Miles de personas han salido a las calles de Venezuela para manifestarse tanto a favor como en contra del cierre del canal de televisión Radio Caracas, medio crítico del gobierno de Hugo Chávez. Durante las protestas dos estudiantes han fallecido en la ciudad de Mérida, informaron diversos medios de comunicación.
Un estudiante de 28 años falleció la madrugada del martes en Mérida, al oeste de Venezuela, en una de varias protestas realizadas tras la suspensión de la señal de la televisora privada RCTV, según datos recabados por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

Horas antes, otro joven de 15 años murió tiroteado en la misma ciudad durante un enfrentamiento entre grupos estudiantiles. El caos en Mérida ha provocado 33 heridos además de algunos vehículos y inmuebles incendiados, explica El Universal. Durante el día se han registrado nuevos choques entre manifestantes y la policía en diversas ciudades del país.
Además de Radio Caracas TV, otros cinco canales que emitían a través de sistemas de cable y satélite han sido suspendidos: American Network, América TV, Momentum, Ritmo Son y TV Chile.
Esas cadenas privadas fueron excluidas temporalmente de la programación por las operadoras de cable por incumplir con la ley local en materia audiovisual, comunicó la Cámara Venezolana de Televisión por Suscripción (Cavetesu).
La medida fue calificada el domingo de "otro zarpazo a la libertad de expresión" por los partidos opositores venezolanos.
Venezuela debe poner fin a este abuso de poder
Por su parte, la organización internacional Human Rights Watch, señaló que “El gobierno de Chávez no debería abusar de sus facultades para imponer la transmisión de cadenas presidenciales para difundir la agenda política oficial”
Según un documento liberado por la ONG vigilante de los Derechos Humanos, el pasado 23 de enero de 2010, el gobierno de Chávez amenazó con abrir un procedimiento administrativo contra las operadoras de cable que permitieran la transmisión a canales que no cumplieran con las reglamentaciones venezolanas, incluido el requisito de interrumpir la programación regular para transmitir cadenas obligatorias en vivo.
Al día siguiente, las cableoperadoras del país interrumpieron la transmisión de siete canales, entre ellos TV Chile (el canal de televisión pública de ese país) y RCTV Internacional, el canal de cable creado luego de que la señal de aire de RCTV —el canal de televisión más antiguo de Venezuela, crítico del gobierno de Chávez— fuera retirada del aire en 2007.
"Durante años, Chávez ha buscado intimidar y castigar a las emisoras que critican a su gobierno", señaló José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. "Ahora también quiere sancionar a aquellos canales que se nieguen a difundir su agenda política personal".
Human Rights Watch ha instado en reiteradas oportunidades al gobierno venezolano a que deje sin efecto las medidas que restringen la posibilidad de los críticos del gobierno de expresar su opinión y debilitan gravemente la libertad de expresión en el país. Estas medidas incluyen:
* La modificación del código penal para ampliar el alcance de las leyes sobre desacato que penalizan la ofensa a funcionarios públicos;
* El abuso del control de las frecuencias de transmisión para castigar a las estaciones de radio con una programación manifiestamente crítica del gobierno;
* La prohibición de ciertas cuñas publicitarias en radio y TV que criticaban reformas propuestas por el gobierno de Chávez; y
* Ordenar a las estaciones de radio privadas que transmitan programas seleccionados por el gobierno, que sean realizados por productores independientes certificados por este, durante tres horas y media al día.