Titular noticias

No hay violencia generalizada en Haití, dice la ONU

Jueves 21 Enero 2010

El organismo criticó los informes ‘sensacionalistas’ de la prensa sobre el tema; sin embargo, anunció la próxima llegada de unos 3,000 agentes adicionales a la Isla, lo que ha sido duramente criticado por otros agentes internacionales de ayuda humanitaria.


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) acusó de "sensacionalismo" a medios de comunicación internacionales, que han criticado al foro mundial por la supuesta lentitud de la ayuda de emergencia a Haití.

Algunas de las noticias publicadas sobre ese país caribeño, devastado por un terremoto del 12 de este mes, son "realmente exageradas", sostuvo el canadiense David Wimhurst, director de información de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah, por sus siglas en francés), en una videoconferencia efectuada desde Puerto Príncipe el martes:

"La cobertura errónea de la información ejerce un impacto negativo en los esfuerzos de asistencia de emergencia que realizan la ONU y sus agencias", agregó.

Wimhurst dijo que los informes sobre "saqueos en masa" desatados tras la catástrofe son incorrectos, y negó que la ONU "no haya alimentado a la población durante días". El funcionario no identificó a ninguna organización de noticias por su nombre.

La ONU recibe "ataques injustos" de parte de la prensa, mientras su personal le dedica 24 horas al día a las gestiones humanitarias que lleva a cabo en Haití, aseguró Wimhurst, quien destacó haber trabajado como periodista, egresado de la neoyorquina Universidad de Columbia.

Las críticas contra la ONU se centraron principalmente en la descoordinación de su gestión y en el colapso del sistema de entrega y reparto de los alimentos.

El organismo mundial asegura proporcionar alimentos y materiales de ayuda a más de 200,000 de los aproximadamente tres millones de haitianos desplazados o damnificados por el terremoto, de una población total estimada en 10 millones.

Ban Ki Moon acepta "Dificultades y algunos retrasos"

Consultado sobre el colapso, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, admitió que "en el período inicial hubo algunas dificultades y retrasos en la entrega de nuestros elementos de ayuda". Pero, desde entonces, el foro mundial ha instalado quince centros de distribución, afirmó Ban a la prensa.

"La cantidad de personas que recibirán asistencia aumentará a un millón esta semana, y en un plazo de dos semanas, al menos a dos millones de personas. Así que esa es nuestra meta", declaró.

Ban también reconoció que la situación es "abrumadora". "Estoy seguro de que tendremos sistemas mejor organizados y estructurados para entregar los alimentos", agregó.

“Ahora sí” se dará prioridad a la ayuda humanitaria

También hubo informes indicando que, en el aeropuerto de Puerto Príncipe, controlado de hecho por las fuerzas de Estados Unidos, los vuelos militares provenientes de ese país tenían prioridad frente a la asistencia humanitaria de otras naciones, lo cual desató quejas internacionales.

Pero Ban aseguró que “ahora” la terminal aérea le otorga prioridad a los aviones humanitarios.

"En el aeropuerto existe un sistema dual de concesión de prioridades. Y hemos abierto nuevos corredores en el terreno y, como les dije antes, en algún momento de la semana próxima podremos habilitar las instalaciones portuarias", indicó.

La capital de Haití cuenta con el principal puerto marítimo del país: Siempre y cuando el puerto quede habilitado, "mejorará sustancialmente nuestra capacidad para entregar los elementos de asistencia".

En eso estamos trabajando mucho. Aun así, puede que existan algunas quejas y dificultades e inconveniencias en (la creación) de un sistema de entrega más organizado", dijo Ban.

"Tenemos que tener un poco más de paciencia, pero estamos trabajando día y noche, así que pueden confiar en la labor de las Naciones Unidas y la comunidad internacional", aseguró.

Más enviados militares

Entre tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el martes el envío de 2,000 soldados y 1,500 agentes de policía adicionales a Haití.

En la actualidad, Minustah cuenta con más de 9,000 fuerzas de mantenimiento de la paz, de las cuales 3,000 están en Puerto Príncipe.

Pero como la mayoría de los estados miembros suelen responder con lentitud a la solicitud de envío de más efectivos a las misiones de paz, la ONU no tiene certeza de cuándo llegarán a Haití los soldados y policías.

Ayuda de todos los rincones del mundo

Al mismo tiempo en que la ONU prepara la llegada de más efectivos militares a Haití, diversas organizaciones y movimientos están articulándose de manera concreta y desinteresada a fin de enviar a Haití grandes cantidades de alimentos y medicamentos.

La articulación mundial en favor de las víctimas del terremoto es la prueba de que el grito de socorro está siendo escuchado en los cuatro rincones del mundo, sin embargo, para las organizaciones sociales no pasa desapercibido lo que más parece una ocupación militar que una misión solidaria:

"Es hora de que los gobiernos que forman parte de la Minustah, las Naciones Unidas y especialmente Francia y Estados Unidos, los gobiernos hermanos de América Latina, revean esas políticas a contramano de las necesidades básicas de la población haitiana. Exigimos a esos gobiernos y organizaciones internacionales substituir la ocupación militar por una verdadera misión de solidaridad, así como la urgente anulación de la ilegítima deuda que hasta el día de hoy se cobra a Haití", señaló en su página web un comunicado del Jubileo Sur.

La prensa exagera, dice la ONU: “no hay violencia generalizada”

Por su parte, el responsable interino de la Misión de la ONU en Haití (MINUSTAH), Edmond Mulet consideró “irresponsables” las informaciones de la prensa que aseguran que existe violencia generalizada en la capital haitiana.

En una videoconferencia desde Puerto Príncipe Mulet describió los incidentes de saqueo de mercados y tiendas destruidos como normales, bajo las circunstancias actuales.

“No hemos visto grandes actos de violencia, ni disturbios, ni actos masivos de agresión. Han aumentado las patrullas de la policía y militares en la capital, y la Policía Nacional Haitiana ya está trabajando”, explicó el funcionario guatemalteco.

Informó, también, sobre la apertura de un corredor desde la República Dominicana, que permitirá una mejor distribución de la asistencia dadas las limitaciones de capacidad del aeropuerto de la capital.

La ONU ha firmado dos memorandos de entendimiento con Estados Unidos y Canadá, en virtud de los cuales los canadienses trabajarán en el sur y el suroeste del país y que los estadounidenses se concentraran en Puerto Príncipe.

Actualmente “Al menos 23 hospitales están funcionando en la capital haitiana, con trabajadores nacionales y extranjeros. Están en camino más hospitales de campaña procedentes de México, Turquía, Francia, Indonesia y Estados Unidos”, subrayó Mulet.




Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: