Titular noticias

Didier Drogba: goles que devuelven la paz a Costa de Marfil

Viernes 12 Junio 2009

El jugador del Chelsea ha conseguido en varias ocasiones el fin de los enfrentamientos entre las partes en conflicto

Si Didier Drogba decidiera mañana mismo dar el salto a la política y presentar su candidatura a las elecciones generales del próximo 29 de noviembre en Costa de Marfil, nadie duda de que sería designado presidente del gobierno por mayoría aplastante. El ariete del Chelsea ya era mucho más que un simple jugador de fútbol en su país antes de proclamarse el número uno de su continente -galardón que recibió en 2006-.

Su compromiso social con una nación presa de la inestabilidad desde hace más de cinco años por culpa de un conflicto armado entre las fuerzas gubernamentales leales al presidente Laurent Gbagbo y los rebeldes, que se hicieron fuertes en el norte del país, ha sido siempre ejemplar. El poder de convocatoria y carisma del capitán y estrella de Los Elefantes es tan grande que ya ha conseguido en varias ocasiones que la paz volviera a reinar en las calles del país.

Durante la edición de la Copa de África de 2006, en Egipto, Drogba vivió con honda preocupación desde la concentración de Los Elefantes en El Cairo los graves disturbios que hicieron de Abidján, la capital del país, el epicentro de una guerra callejera en los días previos al inicio del campeonato. La dramática situación llevó al Pichichi de la Premier League hace un par de años a pedir públicamente a ambas facciones que volviera la calma el día antes del debut de su equipo ante Marruecos. Y funcionó. De hecho, sus goles con la elástica naranja son lo único que festejan con idéntica felicidad ambas facci! ones en una lucha que desde hace año y medio se ha dado una tre gua que debería cristalizar en los próximos meses con la esperada celebración de unos comicios que, se espera, clausuren definitivamente las luchas internas en el primer productor de cacao del mundo y segundo de café.

El hercúleo ariete costamarfileño ya ha manifestado en más de una oportunidad su orgullo por haber contribuido con algunos goles clave, como aquel que clasificó a su país por primera vez para un Mundial; o el penalti que metió a Costa de Marfil en las semifinales de la CAN 2006, a que todos sus compatriotas al unísono se echaran a la calle para festejarlo sin importar las inclinaciones políticas del vecino. "Estoy feliz por mi pueblo, por la alegría que hemos podido darles en momentos tan difíciles. Ojalá los buenos resultados de Costa de Marfil sirvan para llevar definitivamente la paz a mi país. Yo soy futbolista, así que nunca voy a tomar posición por unos u otros, como tampoco voy a decir quién lleva razón y quién no. Lo único que pido a todos es una cosa: que haya paz. Me gustaría que esto sirviera para ver cumplidos los sueños de todos aquellos compatriotas que anhelan, como yo, la llegada del día en que la calma vuelva a las ciudades de Costa de Marfil", dijo en un emotivo tono un Drogba que a los cinco años dejó su Abidján natal para irse a vivir junto a sus padres a la periferia de París.

El mejor jugador africano de los tres últimos años, con permiso de Essien y Adebayor, tampoco se ha cansado de pedir a quienes tenían en su mano la potestad de detener la violencia en Costa de Marfil que hicieran lo imposible para lograrlo y acabar con un conflicto armado que dejó seriamente tocada la economía de una nación de 25 millones de habitantes. "Como futbolistas representamos a Costa de Marfil. Somos sus embajadores y asumimos esa responsabilidad. A nosotros se nos pide que saltemos al césped y hagamos un servicio por el país. Cuando las cosas no salen bien, se nos critica, y nosotros las aceptamos. Entonces sería bueno que todo el mundo asumiera sus responsabilidades para que así todo vuelva a la normalidad".

Y en eso de asumir responsabilidades Drogba está siempre a la cabeza: en diciembre de 2007 el Chelsea le pidió, tras lesionarse la rodilla, que forzara la máquina hasta fin de año para no perderse así las cuatro jornadas de Liga programadas durante los días de Navidad. De haberlo hecho, el atacante hubiera tenido que pasar por el quirófano a principios de enero, lo que habría supuesto despedirse de la Copa de África. Pero Drogba tenía muy claro que no podía fallarle a su país en un evento tan importante y, sin pestañear, se operó la rodilla a toda prisa para poder estar a tope de revoluciones con el pitido inicial del torneo continental, en Ghana.

Más allá del terreno de juego
La estrella marfileña nunca ha tenido reparos en reconocer lo difícil que es jugar al fútbol cuando en tu país se están produciendo matanzas, aunque también apuntaba la motivación y el orgullo que para ellos supone el que todo el país se vuelque con la selección, dejando a un lado las irreconciliables diferencias socio-políticas que mantenían a diario. "Es evidente que todo lo que pasa en nuestro país nos afecta. Somos profesionales, es cierto, pero muchas veces el sentimiento patriótico está a flor de piel. Queremos demostrar a todos que somos el mejor equipo de África y para eso estamos trabajando con los cinco sentidos puestos en el césped. Cuando te pones esta camiseta uno se siente más o rgulloso que nunca de ser marfileño, porque sabemos que nuestra labor va más allá de un terreno de juego. Ojalá podamos seguir dando más alegrías a la gente y volver a casa con el título", señalaba hace poco más de un año, a las puertas de las semifinales de la Copa de África, que perdieron ante Egipto.

De lo que nadie duda en la otrora tierra de los elefantes es de que Drogba y compañía han conseguido mucho más que los 11.000 soldados de la fuerza internacional de las Naciones Unidas que tratan desde hace casi tres años de hacer efectiva una política de desarme de las dos facciones en conflicto.

Las críticas del delantero de Abidján no se centran únicamente en la situación que viven los suyos. Drogba también ha lamentado en alguna ocasión el maltrato que, según su propia experiencia, reciben los grandes jugadores negros de su continente por parte de los clubes europeos. "En el mundo del fútbol, si eres un jugador negro africano nunca consigues estar al mismo nivel en cuanto a condiciones que un europeo o un sudamericano. Aún hoy, cuando vas a hablar con un patrocinador para un contrato particular, o negocias con algún club, ellos suelen decirte acéptalo, es lo que hay para tí'. Si, por ejemplo, jugaras en una selección como Francia en lugar de un país africano negro, la negociación sería mucho más fácil y lucrativa. Ganarías mucho más, te suelen decir". Y añadió que "yo mismo he sido víctima de vergonzosas e injustas negociaciones en más de una ocasión en mi carrera. La diferencia, hoy, es que yo sé! lo que valgo y no me causa ningún perjuicio decirle a la gente por qué y para qué lucho".

Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: