Titular noticias

Colombia: uno de cada cuatro combatientes es menor

Viernes 20 Noviembre 2009

Se estima que en el país latinoamericano entre 8,000 y 11,000 niños y niñas han sido reclutados por los diferentes grupos armados. Cientos de familias huyen o niegan la educación a sus hijos para evitar que sean convertidos en niños soldado.


Miles de niños, niñas y adolescentes de todo el planeta son vinculados de forma directa a grupos armados a través del reclutamiento y de la utilización en diferentes oficios en el marco de la guerra.

En el conflicto armado de Colombia se estima que uno de cada cuatro combatientes es menor de 18 años, afirma un comunicado de la Organización No Gubernamental “Entreculturas”, con motivo del Día Mundial de la Infancia.

“Para cualquier persona verse sometido en contra de su voluntad a cometer actos atroces, sufrir enfermedades, agotamiento físico, violencia sexual, heridas, torturas y enfrentarse a situaciones extremas que pueden tener desenlaces mortales, es una situación inhumana y, más aún, cuando se trata de niños, niñas y adolescentes en etapa de desarrollo”, afirma el texto.

En octubre de 2008, la Corte Constitucional de Colombia afirmó que los grupos armados ilegales estaban reclutando a niños en Colombia de manera generalizada, sistemática y habitual, y que aún no se conocía la verdadera magnitud y el alcance territorial de estos reclutamientos.  

El número estimado de niños que participan en grupos armados ilegales en Colombia oscila entre 8,000, según el Ministerio de Defensa, y 11,000, según fuentes no gubernamentales.

Un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo de Colombia y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se señaló que la edad media de reclutamiento había disminuido de 13.8 años en 2002 a 12.8 en 2006.”

Huir del conflicto, migración forzada y falta de educación

Ante esta realidad, muchos colombianos han solicitado refugio en países fronterizos por temor a que sus hijas e hijos puedan ser reclutados o utilizados con fines bélicos en la guerra colombiana. Aunque el hecho de traspasar la frontera no significa automáticamente ponerse a salvo del conflicto.

Desde hace tiempo, la inestabilidad desencadenada por la situación interna de Colombia se ha extendido a los países vecinos, donde también se han registrado casos de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes para el combate.

La regionalización del conflicto colombiano afecta política, social, económica y culturalmente a todos los países vecinos, en especial a Venezuela, Ecuador, Panamá y Brasil, donde cientos de refugiados, unidos a sus nuevos vecinos, continúan viviendo la violencia generalizada que originó su desplazamiento inicial.

La perpetuación de esta violencia no hace sino dificultar el desarrollo de estos territorios, de un lado porque el dinero destinado a la guerra impide que sea invertido en otras cuestiones de vital importancia (como la salud o la educación) y por otra parte porque, ante la inseguridad, el riesgo a perder la vida, a ser reclutados o a padecer abusos sexuales, muchos padres y madres evitan el que sus hijos vayan a la escuela, viéndose éstos privados de educación y obligados a crecer bajo la sensación de amenaza y la dinámica de la violencia.

La interculturalidad, una estrategia de sensibilización para la paz y la convivencia

En el Día Mundial de la Infancia, junto con el Servicio Jesuita a Refugiados de América Latina y Caribe y la Coalición Española para acabar con la Utilización de los Niños y Niñas como Soldados, la ONG Entreculturas pide hacer memoria y no olvidarse de los miles de niños, niñas y jóvenes que, día a día, en la actualidad, son víctimas de este crimen en Colombia y sus fronteras.

El reclutamiento y la utilización de menores por parte de los grupos armados es un crimen de lesa humanidad. Un crimen que debemos visibilizar en la comunidad internacional para exigir la protección, garantía y cumplimiento de los derechos de estas personas que, por su corta edad, son especialmente vulnerables.

Entreculturas trabaja en la educación como mecanismo de cambio, de transformación interna y externa de las personas. Esta ONG afirma que:
“La educación tiene mucho que aportar en los contextos de violencia. Tan sencillo como que, en algunos países, estar en clase significa no estar en la guerra”

Asimismo, Entreculturas elabora materiales educativos para que las aulas se conviertan en espacios de paz, de respeto, de comprensión… en definitiva, en espacios en los que los niños y niñas habituados a la violencia, al odio y al rencor, conozcan otra dimensión de la vida y apuesten por ella.

Dentro de la colección “Días D”, la propuesta didáctica de este año para el 20 de noviembre se centra en la interculturalidad.

La interculturalidad entendida como una diversidad positiva y enriquecedora, con el objetivo de que los niños, niñas y jóvenes comprendan que en la realidad coexisten opiniones diferentes, religiones diferentes y nacionalidades diferentes, sin ser unas más válidas que las otras y mereciendo todas el mismo respeto.

Este material, que tiene el arcoíris como emblema, está destinado tanto para el trabajo en el aula (desde Infantil a Bachillerato) como en el marco doméstico entre padres e hijos.

Consulta aquí el material creado por la ONG Entreculturas para incentivar la interculturalidad y combatir los escenarios de violencia



Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: