Innovadores sociales y personas que fomentan la consolidación de la paz en todo el mundo se reunieron recientemente en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, para compartir nuevas ideas y expresarse a favor de ayudar a las poblaciones vulnerables atrapadas en situaciones de conflicto permanentes.
La Feria de la Innovación, patrocinada por el Instituto del Banco Mundial (WBI, por sus siglas en inglés) y cuyo tema fue “Progreso después del conflicto”, congregó a equipos de proyectos, expertos en conflictos y fragilidad, emprendedores sociales, desarrolladores locales de software y potenciales contribuyentes de fondos para analizar los 32 proyectos finalistas seleccionados mediante u

Leonard Doyle fue uno de los “innovadores” seleccionados. Su proyecto: unfreedmedia.org, propuso nuevas maneras de permitir que los periodistas se expresen en un momento de gran reestructuración en la industria de los medios de comunicación y aumento de la censura en ciertas áreas. Doyle viajará a Haití para comenzar un proyecto de responsabilidad social y afirma que éste es un resultado directo de lo que aprendió en Ciudad del Cabo.
“La Feria de la Innovación me ofreció toda una nueva perspectiva sobre lo que puedo hacer para generar cambios”, dice Doyle, ex editor de asuntos extranjeros del periódico The Independent del Reino Unido.
“Además, me demostró el enorme potencial de los datos de libre acceso, la colaboración masiva, el mapeo y social media para revolucionar el periodismo. Pronto estaré viviendo en una tienda de campaña en Puerto Príncipe con el fin de lograr una combinación de periodismo ciudadano y profesional para ayudar a los haitianos a reconstruir su país”.
Uso de tecnología para lograr la paz y mejorar gestión de gobierno
En la Feria de la Innovación se utilizó por primera vez la colaboración colectiva para que los propios participantes seleccionaran a los finalistas; unos 2,000 de ellos analizaron, comentaron y votaron las 224 propuestas ganadoras.
Muchos proyectos finalistas abordaron nuevas maneras de usar la tecnología para mejorar la gestión de gobierno y la prestación de servicios básicos. Uno de ellos fue el Mapa de Kibera, que crea la primera carta detallada y digitalizada de este barrio marginal de Nairobi que se encuentra en expansión, y donde vive 1 millón de personas sin acceso a agua, servicios sanitarios ni otras prestaciones primordiales.
Otras ideas propusieron usar las nuevas tecnologías para mejorar los servicios legales en Etiopía, conectar las comunidades rurales de Sri Lanka por medio de una variedad de comunicaciones electrónicas, apoyar el mantenimiento de la paz en Nepal y supervisar las elecciones en 24 países africanos.
Otro de los proyectos también orientado a los medios de comunicación, y denominado Voices Beyond Walls Voces más allá de los muros), propuso un programa de cuentos originales, teatro, poesía, fotografía, música y video digital para ayudar a la juventud de los campos de refugiados palestinos de la Ribera Occidental y Gaza y Jerusalén oriental a asumir que viven en una situación de conflicto.
Nitin Sawhney, fundador de esta iniciativa, explica que el proyecto permitiría que los jóvenes “manifiesten sus propias perspectivas en relación a la historia y la cultura”.

Entre los copatrocinadores de la Feria se encuentran el Informe sobre el desarrollo mundial (IDM) de 2011 sobre Conflicto, seguridad y desarrollo, el Instituto de Estudios de Seguridad , un comité asesor con sede principal en Sudáfrica que busca soluciones para mejorar la seguridad de las personas en África, y la Feria del Desarrollo.
Para la codirectora del IDM, Sarah Cliffe, el evento ofreció una oportunidad para sondear cómo trabajan los innovadores y activistas sociales en países vulnerables a conflictos.
“Escuchamos muchas voces valientes y aprendimos mucho sobre cómo las personas y grupos creativos pueden poner a prueba ideas innovadoras para prevenir la violencia y mejorar la prestación de servicios en ambientes inseguros”, afirmó.
Próximos pasos: Conversaciones con financiadores
La organizadora de la Feria Egbe Osifo-Dawodu, asesora de Prácticas Innovadoras del WBI, dice que los primeros resultados de la reunión de Ciudad del Cabo son prometedores.
Algunos finalistas de la Feria se asociaron a la Red Mundial Juvenil de Anticorrupción; otro grupo formó un comité técnico para probar un proyecto de desarrollo de capacidades humanas para las comunidades y la juventud en zonas frágiles de África occidental.
En mayo de este año se presentó otro proyecto en una importante conferencia mundial sobre aprendizaje a través de la utilización de medios electrónicos en Zambia y, esta semana, comienza la iniciativa de periodismo ciudadano de Doyle en Haití.
El próximo paso para muchos de los proyectos es elaborar un plan de negocios con las herramientas provistas por el programa Global Social Benefit Incubator (Incubadora de Beneficios Sociales Globales) de la Universidad de Santa Clara.
Gracias a su presentación en la Feria, se está conversando sobre algunos proyectos con los potenciales donantes de fondos.
Por último y como resultado de la prueba piloto, la Feria del Desarrollo, un programa de concursos de 10 años de antigüedad patrocinado en parte por el Banco Mundial, busca ampliar el uso de la exploración en línea para la innovación mundial.
Su próximo proyecto será la primera competencia mundial de “Aplicaciones para el Desarrollo” en el otoño de 2010.
Conoce algunos de los proyectos ganadores de la Feria
Voices Beyond Walls
Unfreemedia