Titular noticias

Los desacuerdos europeos para detener el cambio climático

Lunes 26 Octubre 2009

Los 27 países del bloque se fracturan a la hora de decidir cuánto destinarán a los países en desarrollo para impulsar medidas medioambientales. Esta semana vuelven a reunirse a la espera de soluciones.


La financiación que debe aportar la Unión Europea (UE) para ayudar a los países pobres en la lucha contra el cambio climático provocó el martes pasado un desencuentro entre los ministros de Economía de los Veintisiete.

La resistencia de la mayoría de los países del este, con Polonia a la cabeza, a contribuir a estas ayudas con el argumento de que no tienen capacidad de pago debido a su menor nivel de renta y a la crisis económica, fue el principal obstáculo para alcanzar un acuerdo.

Tanto el ministro sueco de Finanzas y presidente de turno del Ecofin, Anders Borg, así como el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, calificaron el resultado como "decepcionante", por la falta de resultados obtenidos durante esta reunión, previa a la Cumbre de Líderes Europeos que inicia esta semana en Bruselas, Bélgica.

La Comisión Europea (CE) ha propuesto que la UE dedique entre 2.000 y 15.000 millones de euros anuales hacia 2020 para ayudar a los países pobres a reducir sus emisiones.

Entre 2010 y 2012 la cantidad estaría entre 500 y 2,100 millones de euros, mientras que en 2013 la ayuda europea ascendería ya a entre 900 y 3,900 millones de euros.

Sólo con estas ayudas podrán desbloquearse las negociaciones para lograr un acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático que sustituya al protocolo de Kioto en la cumbre que se celebrará en diciembre en Copenhague, según argumenta el Ejecutivo comunitario.

Aunque los Estados miembros no han avalado todavía las cifras propuestas por Bruselas, el principal punto de desencuentro es cómo se repartirá la factura entre los diferentes países.

El organismo comunitario ha propuesto que se tengan en cuenta dos criterios: la capacidad de pago y la responsabilidad en las emisiones.

Sin embargo, un total de nueve países del este, liderados por Polonia, exigieron que a la hora de decidir el reparto se tenga también en cuenta "la situación de los Estados miembros menos prósperos", pero los socios restantes no aceptaron esta propuesta, lo que impidió que se llegara a un compromiso unificado.


Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: