Titular noticias

Semana del Desarme en la ONU: la gran contradicción

Lunes 26 Octubre 2009

En un aniversario más de su fundación, la institución pide detener el armamentismo, pero sus principales socios son también los grandes enemigos de la paz. Esta es la radiografía actual


Coincidiendo con la celebración de un aniversario más de la fundación de las Naciones Unidas, este año el organismo ha declarado la “Semana Mundial del Desarme”, cuyo objetivo es sensibilizar a los estados sobre los peligros de la carrera armamentista, así como concientizar a los ciudadanos para lograr una mejor comprensión sobre la urgencia del desarme.

Sin embargo, esta celebración encierra serias contradicciones al interior de las Naciones Unidas, puesto que los 5 países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) son de hecho los mayores productores y exportadores de armas, y almacenan además el 90% del total de los arsenales nucleares a nivel global.

Durante el año pasado, el gasto total mundial en armamento se estimó en unos 1,226 mil millones de dólares. Un presupuesto que desde 1999 hasta 2008, ha aumentado en 45%.

Los mayores presupuestos gastados el año pasado en armas se ordenan como sigue:
Estados Unidos (607 mil millones de dólares) China (84.9 mil millones de dólares) Francia y Reino Unidos (ambos con 65.7 mil millones de dólares)
Rusia (58.5 mil millones de dólares) Alemania (46.8 mil millones de dólares) Japón (46.3 mil millones de dólares) Italia (40.6 mil millones de dólares)
Arabia Saudí (38.2 mil millones de dólares India (30 mil millones de dólares)

Las 8,392 ojivas nucleares desplegadas en todo el mundo (actualizado hasta 2009) eran propiedad de:

Rusia: 4,834 ojivas
Estados Unidos: 2,702 ojivas
Francia: 300 ojivas
China: 186 ojivas
Reino Unido: 160 ojivas
Israel: 80 ojivas
India: entre 60 y 70 ojivas
Pakistán: 60 ojivas

Según datos de diversas organizaciones, en 2008 se mantuvieron activos 16 grandes conflictos armados en 15 lugares del mundo, la mayoría en países en desarrollo, pero alimentados principalmente con armas provienen de los países industrializados:

-África: Burundi, Somalia, Sudán
-América: Colombia, Perú, EEUU •
-Asia: Afganistán, India, Myanmar, Pakistán, Filipinas, Filipinas (Mindanao), Sri Lanka
-Oriente Medio: Israel, Irak, Turquía

De acuerdo al más reciente informe del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI), “los efectos de la crisis financiera global exacerbarán posiblemente estos desafíos mientras los gobiernos y los organismos no gubernamentales luchan para responder de manera efectiva”.

En el documento, que analiza a conciencia la situación armamentista y sus efectos en la actualidad a diversos niveles sociales y económicos, se muestra las pocas esperanzas que tiene esta organización de investigación para la paz en que los principales gobiernos productores de armas demuestren verdaderas iniciativas para terminar con el negocio de la guerra y las armas.

Lee el informe completo en español:


El Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI) es un instituto internacional independiente, para la investigación en torno a los problemas de la paz y el conflicto, especialmente sobre la limitación de armamento y el desarme. Fue fundado en 1966 para conmemorar los 150 años de paz ininterrumpida de Suecia.


Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: