Titular noticias

Cuba libera –parcialmente- el acceso a Internet

Miércoles 16 Septiembre 2009

El gobierno de la isla autorizó que la empresa de Correos sea el proveedor del servicio para el público. Sin embargo, los precios para conectarse desde casa, todavía son prohibitivos


A partir de ahora, las autoridades cubanas aprueban legalmente el uso de Internet para todos los ciudadanos, de acuerdo a una resolución firmada por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, máximo responsable del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones.

No obstante su costo sigue siendo prohibitivo debido a los altos precios de los abonos y continúa el filtro a ciertos sitios, por lo que la "libertad cibernética", todavía no es total

Con todo, la medida implica un cambio de política del gobierno, que hasta ahora había limitado la Red a un uso social, dando acceso sólo a instituciones, empresas, y a un pequeño grupo de poco más de 100,000 personas, entre ellos intelectuales y científicos.

Desde hace algunas semanas ya se había autorizado el acceso de los cubanos a los cibercafés de los hoteles, donde podían conectarse a Internet haciendo uso de las computadoras del lugar o de la propia, utilizando el sistema WI-FI.

Sin embargo, era una medida de hecho que podía cambiarse de un momento a otro, pero ahora, la resolución ministerial tiene fuerza legal, tanto que salió publicada en la Gaceta Oficial de Cuba. Es el fin del monopolio informativo del Estado.

Oficinas postales

El ministro resuelve "autorizar a la Empresa de Correos de Cuba como Proveedor de Servicios de Acceso a Internet al Público, los cuales deberá prestar a personas naturales en el territorio nacional a través de sus áreas de Internet".

Utilizarán las oficinas de Correos para instalar ordenadores para que cualquier cubano pueda navegar por la red. Hasta ahora existía una estructura similar pero solo daba acceso a una red interna, una intranet con sitios seleccionados por el gobierno.

Con esta medida se elimina la prohibición de facto, pero el gobierno sigue con su propuesta de "uso social" de Internet, en la medida en que no habrá posibilidades de acceder a la Red desde la casa. Esto se debe a que el país no tiene suficiente ancho de banda.

Según las autoridades cubanas, los Estados Unidos han impedido a las compañías de Internet negociar con Cuba un mayor acceso a la red, además, todas las comunicaciones son más caras ya que se hacen vía satélite porque Washington no permite que el cable submarino funcione.

En breve todo esto podría cambiar. El presidente estadounidense, Barack Obama, autorizó a las empresas de telecomunicaciones a negociar con La Habana y el próximo año quedará terminada la instalación de un cable telefónico entre Cuba y Venezuela.

Estas nuevas posibilidades tecnológicas podrían abaratar los precios del servicio que en este momento son extremadamente altos. Una tarjeta de una hora cuesta en un hotel 7 dólares y el acceso pleno desde el domicilio vale 150 dólares mensuales.

Durante décadas, el gobierno cubano mantuvo el monopolio informativo, sin embargo, en los últimos años se ha ido difuminando por la propagación de antenas satelitales y la venta de accesos a Internet, ambas cosas clandestinas, pero que cada día están más extendidas.

En el caso de la red, hay decenas de miles de cuentas ilegales, negociadas directamente entre los trabajadores de los proveedores y los clientes. Cuestan alrededor de 50 dólares al mes y dan servicio pleno, igual al que reciben los abonados legales.

Realmente nadie puede saber a ciencia cierta cuantas personas tienen acceso a la red pero podría superar el millón si se suman las que acceden por cuentas autorizadas, por las clandestinas y en las de las instituciones, donde navegan -sin permiso- decenas de trabajadores.

De todas formas, el gobierno cubano mantiene filtros para impedir la entrada en las páginas más radicales del exilio anticastrista, mientras que permite el acceso a toda la prensa mundial, incluyendo al mayor periódico cubanoamericano de Miami.


Comentarios
  1. Ramon Bartomeus ( 16/09/2009 11:11:31 )
     Hay noticias que despiertan mi interés desde el título hasta el punto final, y esta es una de ellas.
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: