Titular noticias

Víctimas de minas antipersona: la doble discriminación

Lunes 7 Septiembre 2009

Un informe realizado para la ONU revela la competencia que existe con otros grupos vulnerables para poder acceder a servicios y puestos de trabajo.




Los supervivientes de las minas antipersonales se sienten discriminados y deben competir con otros grupos vulnerables para acceder a un número limitado de servicios, diez años después de la entrada en vigor del Tratado de Ottawa o Convención sobre la prohibición de este tipo de artefactos explosivos.

Un informe realizado por Handicap International y presentado en la sede de Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), que recoge las opiniones de víctimas de minas en 25 países, destaca que más de dos de cada tres personas consultadas consideran que los Gobiernos ignoran sus necesidades y que éstos carecen de voluntad política para ayudarles.

La encuesta revela que las principales necesidades de las víctimas de minas antipersona se centran en tener un empleo y oportunidades educativas, ya que el paro en este colectivo es 'altísimo'.

En cuanto a los servicios de salud, pese a los progresos en los cuidados y rehabilitación, la mayor parte de los supervivientes de estos artefactos depende de su familia.

El informe fue presentado ante una reunión en Ginebra, donde unos 150 países intentarán consensuar el plan de acción antiminas para los próximos cinco años.

La Convención sobre la prohibición de minas antipersonales entró en vigor el 1 de marzo de 1999 y, a fecha del pasado mes de febrero, está ratificada por un total de 156 países, si bien 37 Estados, entre ellos China, India, Rusia y Estados Unidos, no son parte de este tratado.

En virtud de este texto, cada Estado miembro se compromete a no emplear, poner a punto, producir, adquirir, almacenar, conservar o transferir minas antipersonales, y destruir todas las minas antipersonales en su posesión a más tardar cuatro años después de la entrada en vigor de la Convención para el Estado miembro en cuestión.

Además, los gobiernos deben destruir todas las minas antipersonales presentes en zonas de su territorio dentro de los diez años después de la entrada en vigor de la Convención para ese Estado miembro.


Comentarios
  1. Jorge Enrique Pinzón Guzmán ( 21/04/2010 03:03:58 )
    Una bala no sirve para nada bueno. Las guerras no son civilizadas, pues los que van a  participar en los conflictos no saben nada, no están conscientes que defienden y muchos creen que defienden la patria y la bandera de su país. ¿Defender la patria de quien?  la patria son las multinacionales que explotan minerales,
    fauna, flora hidrocarburos; y la bandera de las multinacionales  es el signo pesos. La industria de la guerra es una triste realidad y está en la globalización mundial.  Saludos.... reflexivo
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: