Titular noticias

Irán: AI pide que se investigue la violencia postelectoral

Martes 16 Junio 2009

Amnistía Internacional insta a las autoridades a investigar la represión contra los manifestantes que ya se ha cobrado sus primeras víctimas

Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades iraníes que inicien de inmediato "una investigación sobre el violento tratamiento por parte de las fuerzas de seguridad de miles de manifestantes que se echaron a la calle el sábado en protesta por el anuncio de la victoria del actual presidente, Mahmud Ahmadineyad, en las elecciones presidenciales del viernes".

La organización asegura haber recibido informes desde Irán según los cuales agentes de las fuerzas de seguridad sin uniformar golpearon innecesariamente con sus porras a manifestantes no violentos para dispersarlos, hiriendo a muchas personas.

“Las horribles escenas de violencia a manos de las fuerzas de seguridad necesitan ser investigadas con urgencia, y las personas responsables de violaciones de derechos humanos deben ser puestas a disposición judicial”, ha dicho Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África. “Aunque reconocemos el deber de las fuerzas de seguridad de garantizar el orden público, las familias de las personas detenidas, la opinión pública iraní y la comunidad internacional deben recibir explicaciones sobre cuáles son exactamente los cargos y cuál es la relación exacta de las personas detenidas con los actos de violencia”.

Al menos 170 personas fueron detenidas el domingo durante los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y cientos de manifestantes en los alrededores del Ministerio del Interior y otras zonas del centro de Teherán. Entre las personas detenidas hay destacadas figuras políticas a quienes las autoridades acusan de haber “orquestado” los disturbios. Algunas han quedado en libertad.

“Instamos a las autoridades iraníes a que se aseguren de que todos los iraníes disfrutan del derecho a expresarse pacíficamente, asociarse y reunirse. Nadie debe ser detenido por cuestionar los resultados de las elecciones, y las autoridades iraníes necesitan actuar de forma transparente para abordar la preocupación de muchos iraníes de que los resultados hayan sido alterados”, ha afirmado Hassiba Hadj Sahraoui.

Primeras víctimas
Hasta el momento, al menos siete manifestantes habrían muerto en el marco de las protestas entre partidarios del mandatario Mahmud Ahmadineyad y el candidato presidencial iraní derrotado, Mir Hosein Musavi, según informaciones de la televisión estatal.

Según informa Reuters, las muertes se produjeron al parecer cerca del lugar donde se celebraba una manifestación que la cadena Press TV calificó de "ilegal". No obstante, ninguno de los medios aclaró si los fallecidos eran seguidores de Ahmadineyad o de Musavi. Además, varias personas resultaron heridas durante el ataque a un puesto militar.

Ayer, decenas de miles de simpatizantes del ex primer ministro vencido en los comicios desafiaron la prohibición oficial para pedir en la calle una revisión de los resultados salidos de las urnas. Durante una de estas protestas murió un hombre presuntamente disparado por miembros de la milicia religiosa Basij.

Incidentes del fin de semana

Aunque los centros universitarios se han cerrado, según un informe recibido por Amnistía Internacional unos 100 efectivos de la policía antidisturbios, con cascos y escudos, persiguieron a entre 300 y 400 estudiantes en el campus de la Universidad de Teherán. El personal de seguridad también utilizó proyectiles de pimienta y gas lacrimógeno para sofocar los disturbios, sobre todo en la residencia de estudiantes de Pol-e Gisha (Teherán) y en otra de Shiraz.

En otro incidente, motoristas de la policía golpearon a unos simpatizantes del candidato presidencial Mir Hossein Mousavi, que llevaban a cabo una sentada en la plaza de Vanak (Teherán) en protesta por los resultados electorales.

Al terminar la noche del sábado, en zonas del centro de Teherán había barricadas incendiadas cortando las calles y continuaban los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, como en las zonas de Abbas Abad y Saadat Abad y en zonas alrededor de Tajrish.

Las manifestaciones también se extendieron a otras ciudades, como Rasht, Mashahd, Shiraz y Ahwaz, donde reside gran parte de la minoría árabe de Irán, Zahedan, en el sudeste, centro de la minoría baloche iraní, y Oroumiye, cuya población está compuesta principalmente por kurdos y turcos azerbaiyanos.

Bloqueo de la información
Durante los disturbios del sábado, se bloqueó el acceso a YouTube, Facebook y otras redes sociales de Internet, al igual que a diversos servicios de noticias online. Según los informes, las comunicaciones por mensajes de teléfono móvil quedaron restringidas. En muchos de estos lugares había informes que planteaban la preocupación de que las elecciones se hubieran llevado a cabo de forma fraudulenta y los resultados estuvieran amañados.

“En vez de restringir la información, bloqueando los sitios donde se comparten vídeos, como YouTube y Facebook y unos cuantos sitios de noticias online, las autoridades deberían abordar abiertamente unas preocupaciones y unas críticas expresadas claramente por tantas personas”, ha dicho Hassiba Hadj Sahraoui.

Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades que se aseguren de que se permite a periódicos vinculados a otros candidatos presidenciales publicar las declaraciones de dichos candidatos.

“Lamentamos que el nuevo mandato presidencial venga precedido por abusos generalizados. Amnistía Internacional considera que cualquier persona detenida únicamente por exigir transparencia y cuestionar los resultados de las elecciones es preso de conciencia y que debe ser puesta en libertad de forma inmediata e incondicional”.

Información complementaria
Irán ha sido testigo del recrudecimiento del clima de represión e intimidación en el periodo previo a las elecciones. Muchos analistas han considerado esto una estrategia deliberada para garantizar la victoria electoral del presidente Mahmud Ahmadineyad.

Antes del cierre de las mesas electorales, según los informes, periódicos vinculados a otros candidatos distintos al actual presidente fueron ocupados y sus trabajadores llevaron a cabo su labor bajo la supervisión de las fuerzas de seguridad.

En las horas siguientes al cierre de las mesas electorales, el Ministro del Interior al parecer informó confidencialmente a Mir Hossein Mousavi de que había ganado las elecciones, y éste estaba preparando una rueda de prensa cuando hubo una redada en sus oficinas, según los informes siguiendo las órdenes del fiscal de la provincia de Teherán, Said Mortazavi. Al menos tres de los asesores de Mir Hossein Mousavi fueron detenidos. Mir Hossein Mousavi publicó una declaración afirmando: “No me rendiré a esta peligrosa farsa”.

Amnistía Internacional ha venido denunciando cómo durante el periodo electoral se ha recrudecido la represión contra cualquier persona que expresase abiertamente su opinión sobre las elecciones y contra personas concretas a quienes se consideraba, de algún modo, opuestas al sistema, como estudiantes, sindicalistas, activistas en defensa de los derechos de la mujer, profesionales del derecho y minorías religiosas no reconocidas oficialmente, entre ellas los bahaíes y los ahl-e haq. Amnistía Internacional ha recibido informes que indican un aumento de las oleadas de detenciones arbitrarias y del hostigamiento contra estas personas.

Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: