Titular noticias

Día Mundial del Trabajo Infantil: las niñas necesitan una oportunidad

Viernes 12 Junio 2009

La crisis puede empujar a un número cada vez mayor de niños y en particular de niñas al trabajo infantil. 100 millones de niñas son víctimas hoy de esta forma de explotación

Hoy, 12 de junio, se celebra el Día Mundial del Trabajo Infantil, una fecha que se va a conmemorar en muchos países del mundo en medio de las crecientes preocupaciones por el impacto de la crisis económica sobre el trabajo infantil, y en particular sobre las niñas.

Con motivo de la efeméride la OIT ha lanzado un nuevo informe titulado “Demos una oportunidad a las niñas - Luchar contra el trabajo Infantil: Una clave para el futuro” (disponible en inglés), que resalta la explotación de las niñas en trabajo infantil y advierte de que la crisis podría dejar alejar a un número mayor de niñas del acceso a la educación y empujarlas hacia el trabajo infantil.

El informe, realizado por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), ofrece datos actualizados sobre el número de niñas en trabajo infantil así como detalles sobre las formas de explotación de trabajo infantil a las que están expuestas.

Según el estudio, el riesgo de que las niñas sean forzadas a trabajar está vinculado al hecho que en muchos países las familias favorecen a los varones cuando se toman decisiones sobre la educación de los niños. En este sentido, el aumento de la pobreza como resultado de la crisis podría llevar a las familias pobres con muchos hijos a tener que decidir qué niños pueden permanecer en la escuela. En las culturas en las cuales se da más valor a la educación de los varones, las niñas corren el riesgo de ser alejadas de la escuela, y por lo tanto, tienen mayores probabilidades de entrar a formar parte de la fuerza de trabajo a temprana edad.

Otros factores que pueden incrementar las cifras de trabajo infantil incluyen los recortes en los presupuestos destinados a la educación, y la disminución de las remesas de los trabajadores migrantes, que con frecuencia ayudan a mantener a los niños en la escuela.

Trabajo de las niñas: problemas específicos
El informe de la OIT dice que los datos más recientes a nivel mundial indican que más de 100 millones de niñas son víctimas de trabajo infantil, y muchas están expuestas a algunas de sus peores formas. Las niñas enfrentan una serie de problemas específicos que justifican atención especial, e incluyen:

- Gran parte del trabajo que realizan permanece oculto, lo cual genera riesgos adicionales. Las niñas constituyen el enorme número de niños en trabajo doméstico en hogares de terceros y hay denuncias regulares sobre abusos de niños trabajadores domésticos;

- En sus propios hogares, las niñas desempeñan tareas domésticas con mucho más frecuencia que los varones. Lo cual sumado a la actividad económica fuera del hogar, representa una “doble carga” que aumenta el riesgo de que las niñas abandonen la escuela; y,

- En muchas sociedades, las niñas están en una posición inferior y vulnerable y tienen mayores probabilidades de carecer de educación básica. Esto limita gravemente sus oportunidades futuras.

La OIT recuerda la importancia de invertir en la educación de las niñas como un medio efectivo para combatir la pobreza. Las niñas que reciben educación tienen mayores probabilidades de percibir salarios más altos en su vida adulta, de casarse más tarde, de tener menos hijos y que estos sean más sanos, y de ejercer un mayor poder de decisión en la familia. Además, es más probable que las madres con educación garanticen una educación a sus propios hijos, contribuyendo así a evitar el trabajo infantil en el futuro.

Este año, además, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil de este año coincide con el décimo aniversario del Convenio No. 182 de la OIT sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

“Con 169 ratificaciones, faltan sólo 14 para alcanzar la ratificación universal por parte de nuestros países miembros”, dijo Juan Somavia, director general de la OIT. “Es una importante expresión de compromiso. Este Convenio hace un llamado a prestar especial atención a la situación de las niñas y queremos poner en evidencia los riesgos específicos que enfrentan durante la crisis. Proteger a las niñas – y a todos los niños – del trabajo infantil requiere de respuestas integradas que incluyen empleos para sus padres, y medidas de protección social que los ayuden a mantener tanto a las niñas como a los niños en las escuelas. El acceso a la educación básica y a la formación para niñas y niños debe formar parte de las soluciones para el futuro”.

Iniciativas del Día mundial contra el trabajo infantil 2009
En alrededor de 50 países en todo el mundo se van a realizar activiades para conmemorar el Día Mundial. Las iniciativas involucran a gobiernos, organizaciones de empleadores y trabajadores y otras organizaciones no gubernamentales y de Naciones Unidas, así como eventos mediáticos, campañas de sensibilización, presentaciones culturales y otras actividades públicas.

En Ginebra, la OIT conmemorará el Día Mundial con una actividad realizada conjuntamente con la Ciudad de Ginebra y la organización comunitaria con base en Ginebra Le Respect a partir de las 14:00 horas en la Place des Nations.

A las 15:00 se realizará una sesión plenaria de la Conferencia Internacional del Trabajo para conmemorar el Día Internacional y el décimo aniversario del Convenio 182 que se refiere a las Peores formas de trabajo infantil. En esta sesión habrá intervenciones del Director General de la OIT, Juan Somavia, del Senador de EE.UU. Tom Harkin, del representante de los empleadores en la Comisión sobre Trabajo Infantil de 1999, J.W. Botha, y del representante de los trabajadores en esa misma ocasión, Sir Roy Trotman.

En ambos eventos tocará la banda la “Haba na Haba Band”, formada por jóvenes músicos provenientes de Kenya. Los miembros de la banda proceden de los suburbios de Nairobi, y han desarrollado sus habilidades musicales en un centro juvenil apoyado por el programa OIT-IPEC.

Movimiento NATs
Por otra parte, en España, la ONG Save The Children ha querido prestarle su voz al Movimiento de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NATs), que luchan por promover un trabajo digno y por erradicar la explotación infantil en el mundo. El Movimiento NATs considera el trabajo en condiciones dignas como una herramienta para ayudar a sus familias y poder costearse los estudios, ropas y medicinas. Está presente en América Latina, África y Asia, cuenta con más de 30 años de historia y más de 14.000 miembros sólo en Perú. Está formado únicamente por niños y niñas trabajadores que, una vez cumplidos los 18 años, en el caso de ser elegidos, se convierten en colaboradores.

Para dar a conocer las experiencias de estos jóvenes trabajadores, Save The Children ha organizado durante estos días conferencias en distintos puntos de España en las que se podrán escuchar los testimonios de expertos en trabajo infantil y de dos jóvenes trabajadores de Perú y Senegal. Víctor Bryan Bedriñana, un niño trabajador de Perú que se incorporó al movimiento NATs a los 10 años y del que ahora es delegado nacional. Por su parte, Seynabou Pouye, es de Senegal, tiene 19 años y es vicepresidenta de la Asociación de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Dakar (AEJT Dakar), asociación que creó en 2003 junto con otras niñas que trabajaban en el servicio doméstico.


Para más información puedes visitar la página web específica sobre el Día Mundial del Trabajo Infantil 2009 de la OIT.


Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: