Titular noticias

Conferencia contra el Racismo: ausencias y críticas a Ahmadinejad

Martes 21 Abril 2009

Las sesiones arrancan marcadas por el boicot de nueve países, entre ellos Estados Unidos, y las polémicas declaraciones del presidente iraní

La Conferencia de la ONU sobre el Racismo comenzó ayer en Ginebra con la decepción de sus organizadores ante la ausencia de nueve países, entre los que figura Estados Unidos, y la polémica desatada por el discurso encendido del presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, que negó el holocausto judío, considerándolo un "mito" y acusando a Israel de ser el "régimen más cruel y racista".

Sus palabras, que provocaron el abandono de la sala por parte de los representantes de los países de la Unión Europea, fueron ampliamente rechazas por parte del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, y la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay.

En un comunicado, Ban deploró las declaraciones del presidente iraní, y las describió como contrarias al espíritu de la conferencia. “Esto hace mucho más difícil de encontrar soluciones constructivas para el problema real del racismo”, subrayó Ban.

El líder del Organismo mundial lamentó que su llamamiento para la búsqueda de un futuro de unidad no haya sido escuchado por Ahmadinejad, al que en un encuentro privado reiteró la importancia de galvanizar a la comunidad internacional contra el racismo.

Por su parte, Navi Pillay, también consideró desafortunada la intervención iraní. Según la Alta Comisionada, resulta impropio utilizar un foro de esas características para manifestar posiciones políticas y apeló a los medios de comunicación a que no centren su cobertura exclusivamente en las palabras de Ahmadinejad soslayando los aspectos positivos de la reunión.

“Para mí, la mejor respuesta a esta clase de acto es contestar, es corregir, y no marcharse, no irse y boicotear la conferencia. Porque si eso es lo que sucede, quién va a dar una respuesta racional a lo que se ha dicho”, declaró Pillay.

Pillay señaló en una rueda de prensa posterior que en sus intervenciones la mayoría de los representantes mostraron cómo están haciendo sus países para combatir la discriminación y eso es lo se esperaba de Irán.

La ex jueza sudafricana recordó sus días como magistrada cuando podía ordenar a los litigantes que abandonaran el tribunal, o acusarlos de desacato. “Pero esta es Naciones Unidas, y todos tienen derecho de hablar. Y muy particularmente un jefe de Estado”, dijo Pillay.


Ausencias significativas
En su discurso inaugural, el Secretario General, Ban Ki-moon, lamentó la decisión de nueve países -Estados Unidos, Israel, Canadá, Italia, Australia, Holanda, Polonia, Nueva Zelanda y Alemania- de mantenerse fuera del proceso de revisión de las medidas sobre el tema adoptada en la cumbre de Durban, hace 8 años, bajo el pretexto de que la conferencia puede convertirse en un foro antisemita.

“Soñamos con avanzar en una nueva dirección, sin embargo, muchos siguen aferrados al pasado…. Hablamos de tolerancia y respeto mutuo, sin embargo seguimos señalándonos con el dedo con las mismas acusaciones que hicimos hace décadas” dijo Ban.

El Secretario General añadió que “algunas naciones que por derecho debían estar ayudando a forjar el camino para un futuro mejor, hoy no están presentes”


Puedes seguir la conferencia en directo aquí


Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: