Titular noticias

Missing Peace: Un proyecto de Paz a través del Arte

Jueves 16 Abril 2009

Madrid: la primera parada europea de la exposición inspirada en el Tíbet y la figura del Dalai Lama.



Purificación Marín Recio - Corresponsal de Paz.  Madrid

La Paz que buscamos, la Paz perdida, la Paz que nos falta, o todo a la vez... porque en cierto sentido, el ser humano gira siempre alrededor de esta palabra: Paz, tan amplia en su expresión y actos, y que es, desde que el hombre es hombre, un estado deseado por cada uno de nosotros.   Sin embargo, pocas veces encontramos a lo largo de la historia, personajes conductores de la Paz, donde la figura traspasa más allá del gesto y del intento, donde su sola presencia, representa en sí mismo, un mensaje y un estado pacífico.

Una de estas escasas figuras históricas, es el Dalai Lama, Tenzin Gyatso, líder espiritual del Tíbet y premio Nobel de la Paz; y en torno a cuya persona The Dalai Lama Foundation y el Comité of 100 of Tibet, han realizado hoy el proyecto artístico “The Missing Peace” , creado hace 4 años por Darlene Markovich, la actual directora ejecutiva del proyecto

La exposición “The Missing Peace” fue inaugurada en Los Ángeles en 2006, y recorrió ciudades como Nueva York, San Francisco, Atlanta y Tokio. Ahora, la muestra pisa por primera vez tierras europeas, y aterriza en Madrid, España, de la mano de la Fundación Canal.

Cuando nos adentramos en la sala expositiva, nos encontramos ante un proyecto que abarca las creaciones de 70 artistas de diferentes países, de oriente y occidente, y de gran reconocimiento internacional:

Bill Viola, Ichi Ikeda, Richard Avedon, Sebastiao Salgado, Christo & Jeanne Claude, Kimsojaa, o incluso actores como Richard Gere, son parte de los numerosos artistas que han querido colaborar en la difusión de este mensaje de paz a través de sus obras inspiradas en el Tíbet y en la figura del Dalai Lama.

Humanidad y sensibilidad

“The missing peace” nos plantea un proyecto que gira alrededor de Su Santidad Tenzin Gyatso, y cuyo eje conductor es precisamente el título de la muestra artística: “la paz que nos falta”

Según palabras de Darlen Markovich, se eligió al Dalai Lama como fuente de inspiración, porque es un pacifista cuyos mensajes tienen una enorme repercusión en todo el mundo.

Al margen de consideraciones políticas o religiosas, los artistas han expresado a través de sus obras las facetas del Dalai Lama como símbolo espiritual y pacífico, así como los principios con los que se le identifica: la necesidad de amor, felicidad, perdón, compasión, y la sensibilización del ser humano con la naturaleza.

Estas producciones, realizadas libre y voluntariamente por parte de los artistas, crean una atmósfera reflexiva dentro de esta diversidad temática. Nos adentran en un espacio de búsqueda de paz interior y paz universal, en el que el arte actúa como comunicador en la concienciación del ser humano.

El espacio artístico

Con la variedad técnica que exponen estas obras, (que van desde la fotografía, la pintura, la escultura, el cómic, el video o las técnicas mixtas), se genera un espacio multidisciplinar donde la diversidad artística de oriente y occidente se fusiona en singular armonía.

Tanto el contraste de materiales empleados como los distintos formatos de las obras, dan muestra de la amplitud del lenguaje en el arte contemporáneo. La utilización de cocos, precintos de botellas o guías telefónicas, se mezclan con materiales más tradicionales; las obras de gran formado se contraponen con otras de dimensiones menores; y la aplicación de técnicas modernas, como instalaciones audiovisuales con I-pod’s, frente a disciplinas más fáciles de distinguir, nos permite explorar en la pluralidad de un universo artístico.

Una aproximación a las obras

Obras como “ Proyecto cabeza mundial de Buda “ de Long Bin Chen (Taiwan), nos sumergen en la relación entre budismo y estructa de ADN.

En una especie de espiral realizada con guías telefónicas, se funden tres rostros con la cara de Buda, de un animal y de una persona.

El impresionante cuadro del español Salustiano, titulado “Reencarnación”, nos muestra la imagen de una niña china representando la idea de la próxima reencarnación del Dalai Lama; o la obra escultórica “Mira” de Gabriela Morawetz (Polonia), donde a través de las figuras de tres efigies que contienen una abertura, se nos conduce al mundo de los otros, al entendimiento y acercamiento hacia los demás.

Dentro de las técnicas de instalación encontramos la proyección sonora de Marina Abramovic (Yugoslavia), superponiendo voces de oraciones de monjes y monjas de diferentes monasterios; y el singular “mandala” de arena del músico japonés Ryuichi Sakamoto, que a base de sonidos de una campana tibetana, hace vibrar la arena configurando figuras, entre ellas círculos perfectos.

Esto es una parte de la muestra que The Missing Peace ofrece al público,acogida por la Fundación Canal como primera sede en Europa, habiéndonos dado la posibilidad de disfrutar de esta enriquecedora exposición, y que continuará su recorrido por el mundo mostrando su proyecto de Arte y Paz.



Próximas exposiciones: Frost Art Museum, Miami, Florida.
( 9 Octubre al 10 de Enero- 2010 )

Visita la Web "The Missing Peace

Fotografías: Cortesía de la Fundación Canal.




Mas sobre el tema: Dalai Lama , Tíbet , arte , exposición , muestra , paz , artistas
Comentarios
  1. Adolfo ( 20/01/2012 12:12:48 )
    Hola buenas noches la verdad que me ha gustado el espacio el cual me ha llamado la atención el sentido que le dais a la palabra paz en todo su contexto por eso mismo me gustaría saber cómo puedo colaborar de un modo u otro o si vais a tener más exposiciones .. Mando un saludo a todos los que hayan creado esto. 
  2. Adolfo ( 20/01/2012 12:12:39 )
    Hola buenas noches la verdad que me ha gustado el espacio el cual me ha llamado la atención el sentido que le dais a la palabra paz en todo su contexto por eso mismo me gustaría saber cómo puedo colaborar de un modo u otro o si vais a tener más exposiciones .. Mando un saludo a todos los que hayan creado esto. 
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: