Las webs accesibles a personas con discapacidad funcionan mejor, debido a que sus principios de diseño separan estructura, presentación y contenido, haciéndolos "más consistentes", según revela un estudio realizado por la Universidad Carlos III de Madrid, informa Canal Solidario.
Además, tienen más visitas y menores costes y son fácilmente navegables, porque se puede acceder a ellos a través de una diversidad de dispositivos, no sólo desde el tradicional.
Las autoras, Lourdes Moreno, Paloma Martínez y Belén Ruiz, destacan también que su consistencia los convierte en sitios fáciles de administrar, lo que reduce sus costes de mantenimiento, porque tienen aplicaciones simples para rediseñar y actualizarlos.
Asimismo, señalan que otra ventaja es que estos sitios suelen ocupar una buena posición en los buscadores de Internet, porque incorporan semántica en el código fuente de la página web que puede ser interpretada por las máquinas. La semántica coincide con la que los algoritmos de los buscadores como Google usan para situar en los mejores puestos, "lo que se traduce en un mayor número de visitas", añaden.
Sin embargo, observan que las principales complicaciones que encuentran es el rápido avance de las tecnologías, que a menudo se crean "sin tener en mente la accesibilidad ni al usuario". En este sentido, observan que aparecen "continuamente" nuevos formatos y recursos compatibles sólo con algunas tecnologías, lo que provoca barreras de accesibilidad.
Ante ello, las científicas recomiendan "tener siempre en mente" a la accesibilidad y al usuario, y proporcionar más formación, que incluya la materia y el diseño universal en los currículos formativos.
Además, tienen más visitas y menores costes y son fácilmente navegables, porque se puede acceder a ellos a través de una diversidad de dispositivos, no sólo desde el tradicional.
Las autoras, Lourdes Moreno, Paloma Martínez y Belén Ruiz, destacan también que su consistencia los convierte en sitios fáciles de administrar, lo que reduce sus costes de mantenimiento, porque tienen aplicaciones simples para rediseñar y actualizarlos.
Asimismo, señalan que otra ventaja es que estos sitios suelen ocupar una buena posición en los buscadores de Internet, porque incorporan semántica en el código fuente de la página web que puede ser interpretada por las máquinas. La semántica coincide con la que los algoritmos de los buscadores como Google usan para situar en los mejores puestos, "lo que se traduce en un mayor número de visitas", añaden.
Sin embargo, observan que las principales complicaciones que encuentran es el rápido avance de las tecnologías, que a menudo se crean "sin tener en mente la accesibilidad ni al usuario". En este sentido, observan que aparecen "continuamente" nuevos formatos y recursos compatibles sólo con algunas tecnologías, lo que provoca barreras de accesibilidad.
Ante ello, las científicas recomiendan "tener siempre en mente" a la accesibilidad y al usuario, y proporcionar más formación, que incluya la materia y el diseño universal en los currículos formativos.