Titular noticias

España ratifica el tratado que prohíbe las bombas de dispersión

Jueves 19 Marzo 2009

 El Estado español se convierte en uno de los primeros que incorpora esta norma en su ordenamiento legal

El pleno del Congreso de los Diputados de España ratificó ayer el Tratado de Prohibición de las bombas de dispersión. El Estado español se convierte así en uno de los primeros en incorporar esta norma a su ordenamiento legal y da un paso muy importante hacia el objetivo de lograr las treinta ratificaciones que se necesitan para el Tratado entre en vigor y se convierta en norma del Derecho Internacional, señala en un comunicado de prensa la Fundació per la Pau. Dicha organización junto a otras que trabajan por lograr esta prohibición, han valorado muy positivamente este paso y piden al gobierno que anime otros países a seguir su ejemplo porque el Tratado sea una realidad lo más pronto mejor. 

El Tratado lo firmaron, el pasado mas de diciembre en Oslo, 94 países, pero hasta hoy sólo cinco lo habían ratificado. Con este paso, España se convierte en uno de los primeros en hacerlo, poniéndose al frente en un proceso que permitirá que las bombas de dispersión queden prohibidas a escala internacional.

El Gobierno español ya había adoptado medidas unilaterales, prohibiendo de facto la fabricación y exportación de estas bombas e iniciando la destrucción de los arsenales en poder del ejército español. Aún así, según el comunicado, no se puede minusvalorar el paso de la ratificación puesto que éste es decisivo para que el Tratado se convierta en una realidad internacional. La Fundació per la Pau, Justicia y Paz, Greenpeace y el Movimiento por la Paz han expresado su satisfacción por este hecho.

Más buenas noticias
Ésta no es la única buena noticia en relación a este tipo de armamento en los últimos días. El pasado 11 de marzo, el nuevo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, firmó una ley que prohíbe exportar la inmensa mayoría de las bombas de dispersión que se fabrican en aquel país. Sólo se podrán exportar las que tengan una tasa de error inferior a l’1%, es decir, que menos de un 1% de sus submuniciones queden sin estallar en los territorios donde se usen. Además, se pide a los gobiernos receptores que no las utilicen en zonas donde haya población civil.

Según la Fundació per la Pau, se trata de un giro radical en la política norteamericana en esta materia, que acerca a este país al camino escogido por la mayoría de la comunidad internacional, y que permite albergar más esperanzas para que finalmente se sumen al Tratado. Además, destacan, es relevante porque EEUU es uno de los principales vendedores de armamento del mundo. En este sentido, parte de las bombas de dispersión que Israel utilizó contra el Líbano el verano de 2006 eran de fabricación norteamericana. "Que todo esto pueda estar cerca de su fin es una buena noticia", sostiene la fundación.

Paso histórico
El Tratado que prohíbe la fabricación, almacenamiento, uso y venta de bombas de dispersión es un paso histórico en materia de desarme. Firmado en diciembre de 2008 en Oslo por 94 gobiernos, refleja el consenso de la comunidad internacional sobre el hecho que ciertos tipos d’armes deben quedar prohibidas por su impacto indiscriminado en la población civil.

Es el caso de las bombas de dispersión, bombas “contenedor” que, cuando se tiran, se abren y expulsan entre decenas y centenares de submuniciones explosivas. Estas armas matan los civiles durante los bombardeos, y después, puesto que una parte de las submuniciones no estallan y permanecen sembradas sobre amplios territorios, actuando como minas antipersona durante años, incluso décadas, después de que los conflictos hayan acabado.

Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: