
En la misiva, publicada íntegramente por la ONG Human Rights Watch, las mujeres recuerdan los estragos ocasionados por el conflicto armado en Darfur durante más de cinco años, que han provocado cientos de miles de muertes y pérdidas irreparables a millones de personas.
En la carta destacan la especial vulnerabilidad de las mujeres y los niños y niñas en el conflicto y denuncian el uso deliberado de la violencia sexual como arma de guerra, “destinada a desmoralizar a una comunidad, a estigmatizar a las mujeres”, recordando que “el impacto social, psicológico y emocional de las heridas inflingidas por la violencia nunca llegan a sanar”.
Las mujeres efectúan un llamamiento a la paz, pero a una paz con justicia. “Esperamos que la paz llegue algún día a Darfur, que se ponga fin al conflicto (…) pero sabemos que no podemos volver a la paz sin una rendición de cuentas por lo que se ha hecho. Las mujeres y los niños merecen justicia”, afirman.
En este sentido, las mujeres de Darfur consideran que la orden dictada por la CPI pone de manifiesto que “nadie puede estar por encima de la justicia y que nadie puede ser responsable de tantas matanzas e inhumanidad sin consecuencias”. Para ellas, sólo a través de la justicia y la dignidad será posible “construir las bases para la reconciliación y la paz duradera”.
Puedes leer el texto íntegro de la carta (en inglés) aquí
El gobierno sudanés condena el veredicto
Por su parte, el representante permanente de Sudán ante la ONU, Abdalmahmood Abdalhaleem, afirmó ayer que su país no reconoce ninguna autoridad en la Corte Penal Internacional (CPI), en referencial a la histórica orden de arresto contra el presidente Al Bashir, acusado de crímenes de guerra y contra la humanidad.
En una rueda de prensa celebrada en la sede de la Organización en Nueva York, el diplomático sudanés expresó que aunque se esperaba, el anuncio de la decisión no ha dejado de causar irritación en el pueblo y las autoridades de su país.
“Condenamos enérgicamente este veredicto. Para nosotros esa Corte no existe, no tenemos obligaciones con sus decisiones y de ninguna manera vamos a cooperar con ella. El veredicto es una demostración de la justicia euroestadounidense”, dijo el embajador. Sin embargo la organización de derechos humanos Amnistía Internacional recordaba ayer la obligación de Sudán de cooperar con la CPI en virtud de la Resolución 1593 (2005) del Consejo de Seguridad.
Ambiente tranquilo en Darfur

Paralelamente, la ONU informaba ayer de que la situación en Darfur es de relativa calma tras la orden de arresto dictada ayer por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el presidente sudanés, Omar al-Bashir.
En respuesta a la decisión de la CPI, el gobierno de Sudán hizo una demostración de fuerza aérea y terrestre, y que se efectuaron algunas manifestaciones pacíficas, apunta la institución que mantiene en la zona una misión desplegada (UNAMID).
La Operación Mixta de las Naciones Unidas y la Unión Africana en esa región (UNAMID) reportó que está llevando a cabo sus actividades regulares de patrullaje mientras sigue de cerca los acontecimientos, sobre todo en los campamentos de desplazados.