Titular noticias

Más de 200 idiomas pueden desaparecer

Jueves 19 Febrero 2009

La UNESCO lanza su Atlas sobre lenguas del mundo en peligro de extinción en formato digital e interactivo

La UNESCO ha lanzado hoy la versión digital del nuevo Atlas sobre lenguas del mundo en peligro de extinción. Según la publicación, que recoge el grado de vitalidad de 2.500 idiomas, más de 200 podrían llegar a desaparecer.

Algunas de sus informaciones son particularmente preocupantes: de los 6.000 idiomas existentes en el mundo, más de 200 se han extinguido en el curso de las tres últimas generaciones, 538 están en situación crítica, 502 seriamente en peligro, 632 en peligro y 607 en situación vulnerable.

Según refleja la publicación un total de 199 idiomas cuentan con menos de diez locutores y 178 más tienen un número de hablantes comprendido entre 10 y 50. Entre las lenguas muertas recientemente, el Atlas cita por ejemplo el manés de la Isla de Man, que se extinguió en 1974 con la muerte de Ned Maddrell; el aasax de Tanzania, extinguido en 1976; el ubyh de Turquía, que se extinguió en 1992 con la muerte de Tefvic Esenc; y el eyak de Alaska (Estados Unidos), que desapareció en 2008 con la muerte de Marie Smith Jones.

Como subraya el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, “la desaparición de una lengua conduce a la desaparición de varias formas de patrimonio cultural inmaterial y, en particular, del legado invaluable de las tradiciones y expresiones orales de la comunidad que la habla, que incluye poemas y chistes, proverbios y leyendas. Asimismo, la pérdida de los idiomas indígenas va también en detrimento de la biodiversidad, porque las lenguas vehiculan numerosos conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el universo”.

Hugues Sicard, integrante del equipo que ha confeccionado el Atlas, señala que para prevenir que se pierda este patrimonio cultural se deben tomar un conjunto de medidas determinadas. “Obviamente la educación bilingüe, por ejemplo, es clave, no solamente para la conservación de los idiomas, sino también para la educación. Un sector grande en la UNESCO indica claramente que la educación en su idioma materno es más eficiente que en un idioma que no conoce el niño”, aclara Sicard.

Su edición de 2009, el Atlas es por primera vez digital e interactivo con información actualizada en más de 2500 lenguas (entre las que figuran las 220 extinguidas desde el decenio de 1950). Estas cifras se acercan a la estimación comúnmente admitida, que gira en torno a unas 3.000 lenguas amenazadas en el mundo entero. El Atlas ofrece información como el nombre de cada lengua y el grado de peligro de desaparición que corre, así como el país, o los países, donde se habla.

Cinco niveles de peligro
En concreto, y tomando como base el Marco de vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas de la Unesco, se han establecido cinco grados de riesgo: vulnerable (cuando la mayoría de los niños hablan la lengua pero su uso puede estar restringido a determinados ámbitos), en peligro (cuando los niños no aprenden la lengua en sus familias como idioma materno), seriamente en peligro (cuando sólo las personas mayores hablan la lengua, y el resto de generaciones pueden entenderla pero no la utilizan), en situación crítica (cuando sólo conocen la lengua las generaciones más mayores pero la usan aisladamente y con escasa frecuencia) y extintas.

Para Christopher Moseley, lingüista australiano redactor jefe del Atlas, “sería ingenuo y simplista afirmar que las grandes lenguas antiguamente coloniales, tales como el inglés, el francés y el español son siempre y en todas partes responsables de la extinción de otras. El fenómeno se debe a un sutil juego de fuerzas, y este Atlas permitirá a cualquier ciudadano entender mejor ese juego”.

Según la presentación del Atlas que puede leerse en la web de la UNESCO, esta publicación tiene la finalidad de sensibilizar a los encargados de la elaboración de políticas, las comunidades de hablantes y el público en general, sobre el problema de las lenguas en peligro de desaparición y la necesidad de salvaguardar la diversidad lingüística del mundo. Asimimso, el Atlas pretende ser un instrumento para efectuar el seguimiento de las lenguas amenazadas y de las tendencias que se observan en la diversidad lingüística a nivel mundial.

Puedes acceder a la edición interactiva del Atlas aquí.

Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: