Este seminario, que comenzó ayer en el Central House of Journalists de la capital rusa y se prolongará durante el día de hoy, pretende analizar las experiencias de las mujeres periodistas que trabajan en países en situación de postconflicto, con el fin de diseñar una estrategia internacional de comunicación para la paz, basada en la cooperación entre las profesionales de los medios y organizaciones de derechos humanos. Además, fruto de estas jornadas, se creará una red de mujeres periodistas en regio
nes afectadas por el conflicto.
En el seminario participan mujeres como la estadounidense Gloria Steinen, periodista y líder del movimiento proderechos de las mujeres en EEUU; la artista y fotógrafa Umida Akhmedova, de Uzbekistán; la periodista del semanario ruso Novaya Gazeta, Victoria Ivleva; y Khaskhuu Naranjargal, representando a la ONG Globe Internacional, con base en Mongolia, quien hablará de las representaciones visuales de la tragedia desde una perspectiva femenina.
Otros de los temas que se incluyen en el programa son: experiencias de las mujeres periodistas y representantes de organizaciones civiles y de mantenimiento de la paz; mujeres periodistas contra el lenguaje de la hostilidad; la experiencia de la comunicación en zonas en situación de postconflicto; perspectivas en la creación de una coalición de mujeres periodistas para la cobertura de la paz tras el conflicto; y la experiencia de las organizaciones internacionales en la creación de estrategias comunicativas estables para proteger la paz y el periodismo responsable.
El seminario reúne a 24 participantes de 16 países (Bélgica, Croacia, India, Irán, Israel, Italia, Letonia, Mongolia, Marruecos, Nepal, Rusia, Suecia, Senegal, Ucrania, EEUU y Uzbekistán) y es una iniciativa de la Fundación Glasnost Defense, con el apoyo de la Oficina de la UNESCO de Moscú y la Federación Internacional de Periodistas.

En el seminario participan mujeres como la estadounidense Gloria Steinen, periodista y líder del movimiento proderechos de las mujeres en EEUU; la artista y fotógrafa Umida Akhmedova, de Uzbekistán; la periodista del semanario ruso Novaya Gazeta, Victoria Ivleva; y Khaskhuu Naranjargal, representando a la ONG Globe Internacional, con base en Mongolia, quien hablará de las representaciones visuales de la tragedia desde una perspectiva femenina.
Otros de los temas que se incluyen en el programa son: experiencias de las mujeres periodistas y representantes de organizaciones civiles y de mantenimiento de la paz; mujeres periodistas contra el lenguaje de la hostilidad; la experiencia de la comunicación en zonas en situación de postconflicto; perspectivas en la creación de una coalición de mujeres periodistas para la cobertura de la paz tras el conflicto; y la experiencia de las organizaciones internacionales en la creación de estrategias comunicativas estables para proteger la paz y el periodismo responsable.
El seminario reúne a 24 participantes de 16 países (Bélgica, Croacia, India, Irán, Israel, Italia, Letonia, Mongolia, Marruecos, Nepal, Rusia, Suecia, Senegal, Ucrania, EEUU y Uzbekistán) y es una iniciativa de la Fundación Glasnost Defense, con el apoyo de la Oficina de la UNESCO de Moscú y la Federación Internacional de Periodistas.