Titular noticias

En 2009, el ‘año de la crisis’, el gasto mundial en armas creció casi 6%

Viernes 4 Junio 2010

Estados Unidos sigue a la cabeza en la industria armamentística con más de 660 millones de dólares. En Latinoamérica preocupa –y sorprende- el liderazgo de Brasil en la compra de armas. El último informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), con datos hasta 2009, afirma que el mundo aumentó en 50% la compra y venta de armas, con respecto al inicio de la década, en el año 2000.

 
Brasil se puso a la cabeza del gasto militar en América Latina durante el año 2009, con un gasto que ascendió a 26,100 millones de dólares, en contraposición con Venezuela, que gastó 25% menos en el rubro, y fue el país que más redujo su partida en la región.

En todo mundo, el gasto militar aumentó en un 5.9% con respecto al año anterior (2008), alcanzando la nada despreciable cifra de 1.5 trillones de dólares, aún a pesar de la crisis financiera internacional.  

Según lo publicado en el informe anual del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), el año pasado los países del mundo invirtieron en armamento un 50% más que lo que gastaron en este rubro al inicio de la década, en el año 2000.

"Para las potencias como Estados Unidos, China, Rusia, India y Brasil, el gasto militar supone una decisión estratégica de largo plazo que, por lo visto, están dispuestas a hacer aún en tiempos económicos difíciles", dijo Sam Perlo-Freeman, del SIPRI. 

"Muchos países incrementaron su gasto público en general en 2009 para impulsar la demanda y combatir la recesión. El gasto militar aumentó de manera semejante, aunque no formaba parte de los paquetes de estímulo económico", añadió Perlo-Freeman.

En América Latina, la inversión total en materia armamentística sumó 34,000 millones en 2009, sobre todo por las compras de armamento.

Brasil incrementó su gasto militar un 16% con respecto a 2008. Le siguen Colombia, con unos 10,000 millones de dólares (11% más) y Chile, con unos 5,000 millones de dólares (una baja del 5%)

México se ubicó en cuarto lugar con 5,490 millones (11% más), debido fundamentalmente al argumento esgrimido de la lucha contra el narcotráfico y las bandas criminales.

Estados Unidos sigue a la cabeza en el mundo, con un gasto de 661,000 millones de dólares (43% del total mundial), motivado por la guerra en Afganistán, donde por primera vez se está invirtiendo más dinero que en Irak.

Le siguen China con unos 100,000 millones de dólares, y Francia con 63,900 millones de dólares, aunque esta cifra es una aproximación hecha por el SIPRI debido a la poca transparencia sobre el tema del gobierno chino.

Este es el resumen de las cifras –en dólares- de las naciones que más gastaron en armamentos durante 2009
-(De acuerdo a los datos del informe publicado por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI)
-

-EE.UU.: 661.000 millones

-China: 100,000 millones (estimación SIPRI)

-Francia: 63,900 millones

-Reino Unido: 58,000 millones

-Rusia: 53,000 millones

-Japón: 52,000 millones

-Alemania: 46,000 millones

-Arabia Saudita: 41,000 millones

-India: 36,000 millones

-Italia: 36,000 millones

-Brasil: 26,100 millones

Lee o descarga aquí el informe completo del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) -En inglés-





Comentarios
  1. José Mora Galiana ( 02/08/2010 10:10:47 )
    Para incrementar el gasto mundial militar hay que seguir alimentando conflictos ya existentes e ir provocando o creando nuevos conflictos armados como si de una IIIª Guerra Mundial de guerrillas internacionales se tratara. Esa es la situación actual. ¿Qué hacer?

    Cuando terminó la guerra fría, el año de la caida del muro de Berlín, el año 89, algo nos hizo pensar que los dividendos de la Paz no se iban a destinar ni a Educación, ni a Salud, ni a Inversiones sociales. El 16 de noviembre, antes de amanecer el día, fueron brutalmente asesinados en su Residencia Universitaria, el quipo directivo de la UCA y la mujer del servicio junto con su hija (una joven estudiante). Se truncaba una esperanza utópica: la Revolución Cultural Centroamericana por la Paz y la Justicia. Se truncaba la parte débil de una alternativa: frente a la Civilización del Capital, la Civilización del Trabajo.

    El tiempo no ha hecho sino incrementar aquel presentimiento: en tiempos de crisis, 2009/2010, el gasto militar a diario es de unos cuatro mil doscientos millones de dólares. Y lo más duro, de este gasto desproporcionado, es que se conoce la realidad mundial, gracias a Internet: centenares de millones de personas no tienen acceso al agua portable ni a un sistema mínimo de salud; centenares de miles de personas han perdido y siguen perdiendo la vida en conflictos armados...

    ¿Qué hacer?

    Mayor Zaragoza, al menos desde que dejara la UNESCO, y quizás también antes, viene planteando el tema de construir la paz sin preparar la guerra, es decir, ayudando a construirla: a) invirtiendo en Educación y en Salud; b) refundando Naciones Unidas; c) usando el poder ciudadano que confieren las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC).... Pero ¿es esto una Utopía?

    ¿Es una Utopía la movilización de las mayorías de los habitantes del Planeta Tierra?

    Sabemos quiénes son los primeros países en gasto militar y conocemos los incrementos realizados por los países en estos dos últimos años. ¿Por qué no denunciar a los responsables de potenciar materialmente las tendencias destructivas de la Humanidad? ¿Por qué no emplear esas ingentes sumas en Educación y en Salud; en la Civilización del Empleo, del Trabajo y de la Realización Personal?
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: