Titular noticias

Haití necesita donadores de sangre

Lunes 8 Febrero 2010

La Cruz Roja Internacional y otros grupos de rescate enfrentan la diaria necesidad de sangre sana para sus curaciones. Tras el sismo, el grupo de donadores constantes de la isla está paralizado


El Dr. Robert Norris, voluntario de Medicorps, entra precipitadamente en el puesto de transfusión de sangre de la Cruz Roja de Haití. "Necesito una unidad O para una mujer de 36 años con herida de bala. La están atendiendo aquí mismo en la calle, un poco más arriba. Está paralizada, tiene anemia y requiere sangre con urgencia. ¿Pueden ayudarme?"  

El Dr. Eddy Gedeon, médico jefe de los servicios ambulatorios del Hospital Universitario de Haití, donde se ha instalado temporalmente el puesto de transfusión de sangre, responde inmediatamente: "Sí, tenemos sangre. Entre por favor."

Abdias Charlotin y Josiane Bourdeau, técnicos de laboratorio, rellenan con rapidez los documentos necesarios y preparan la bolsa de sangre y los tubos para la transfusión. Pericles Jean-Baptiste, jefe de comunicación de la Cruz Roja de Haití, acompaña al Dr. Norris a ver a su paciente, Vierge Jeny, que ha recibido un balazo en un brazo de un intruso que ha entrado en su casa, después de que la pared externa de la vivienda fuera derrumbada por el terremoto del 12 de enero.

Un eficiente club de donadores, ahora paralizado

Antes del terremoto, el 65% de la sangre distribuida en Haití provenía de unos 20.000 donantes de sangre voluntarios de la Cruz Roja de Haití.
Gran parte de la sangre utilizado para ayudar a los heridos del terremoto procede del grupo de jóvenes donantes que forman el Club 25.

Creado en 2006, el Club 25 cuenta actualmente con 4,000 miembros que donan sangre periódicamente: una bolsa cada cuatro meses los hombres y una cada tres meses las mujeres.

Estimé Valencia tiene 21 años y es donante en el Club 25. Lleva donando sangre a la Cruz Roja de Haití dos años.

"Me tocaba donar en diciembre, pero decidí guardar mi sangre como regalo para la campaña especial de donación que se organiza en los carnavales, pues durante ese período hay más víctimas de accidente", comenta.

Salvar vidas hoy y mañana

"Donar sangre proporciona a los jóvenes un sentimiento de pertenencia. Saben que su regalo salva vidas."

Lamentablemente, la campaña anual de donación de sangre ha sido cancelada debido al terremoto. Sin embargo, la Cruz Roja de Haití necesita donaciones para mantener una reserva adecuada de todos los tipos de sangre.

Panu Saaristo, delegado de salud de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, explicaba: "Es importante restablecer la capacidad de suministro de sangre de la Cruz Roja de Haití, pues es responsable de prestar este servicio a toda la población."

Roobens Decayette, de 20 años, ha donado cuatro veces sangre desde que se unió al Club 25:  "Mi primo donaba sangre, y así me enteré de la existencia del Club 25", comenta. "Ahora dono una bolsa cada cuatro meses. A mí no me supone más de 15 minutos, pero después sirve de mucho."

      Entre la urgencia médica y el trauma psicológico

Por su parte, los equipos de MSF empiezan a observar que las necesidades de los pacientes vuelven paulatinamente a lo que son las afecciones y enfermedades normales que se atienden en un centro médico u hospitalario.

Antes del terremoto, los importantes vacíos en el sistema de salud haitiano hacían que los centros de urgencias de MSF siempre estuvieran llenos. Ahora que ese precario sistema se ha venido abajo, además de atender a los damnificados por el desastre, los equipos de MSF ven llegar a todo tipo de pacientes.

Las afecciones asociadas al terremoto que siguen viéndose en las consultas de MSF son traumas psicológicos entre los supervivientes de la catástrofe
Los síntomas clásicos son ansiedad, desesperanza, trastornos del sueño e incluso ataques de ira. En función de la cultura de la población afectada, pueden darse más o menos síntomas físicos, derivados de la represión de estas emociones.

En Haití, la estigmatización de estos sentimientos es relativamente poca, por lo que los signos físicos observados por nuestros psiquiatras y psicólogos se limitan a cefaleas y falta de apetito.

La atención de salud mental se centró de entrada en los amputados, mientras que la necesidad generalizada de atención postoperatoria sigue siendo una prioridad para MSF, ante la falta de camas hospitalarias en el país

Las condiciones de los que se han quedado sin casa y viven en campos de acogida son especialmente duras, sobre todo en lo que respecta a agua y saneamiento.

La organización también está distribuyendo materiales de primera necesidad, como mantas y bidones, con la previsión de abastecer a 7,000 familias.


Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: