Haití sigue hundido en el caos tras la tragedia del terremoto. No hay autoridad municipal o estatal y sí enormes problemas de logística para hacer llegar la ayuda a los millones de damnificados.
Durante su estancia en Haití, el secretario general de Naciones Unidas habló de "la peor crisis humanitaria en décadas".
Miles de personas deambulan por la devastada capital, Puerto Príncipe, que más parece un cementerio en ruinas. El 90% de los edificios fueron destruidos. Imposible saber con certeza cuántas personas murieron, pero algunos cálculos se aproximan a los 200 mil muertos.

Y en medio de la tragedia, parece que comienzan también las estrategias. Totalmente destruido, Haití queda ahora desprotegido, y se encuentra en una zona estratégica importante, cercano a Cuba y Venezuela.
Estados Unidos envía más militares que ayuda humanitaria
El aeropuerto de Puerto Príncipe, la capital de Haití, soporta atascos de aviones cargados con víveres y medicinas para atender a las víctimas del terremoto que devastó el país sudamericano la pasada semana, sin embargo, la ayuda humanitaria internacional llega con dificultad, lo que genera desesperación entre la población.
Estados Unidos se ha hecho con el control del aeropuerto en Puerto Príncipe, y muchos países están cuestionando el papel de este país en la desgracia haitiana, ya que no envía profesionales médicos o de asistencia para la emergencia, sino militares: nueve mil en un primer momento, aunque ha anunciado la llegada de otros diez mil marines.
Los brotes de violencia, el pretexto para aumentar la seguridad
Por el caos que rige en la isla, el arribo de camiones con paquetes de ayuda genera casi siempre tumultos y caos, según han declarado a los medios de comunicación los funcionarios de la ONU.
Además, se repiten con cada vez mayor frecuencia escenas en las que grupos se cuelan en comercios cerrados o almacenes, y arrojan desde el tejado todo tipo de mercancías.
La seguridad es algo que preocupa, como refleja la reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU para estudiar la ampliación del número de tropas de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), liderada por Brasil, y actualmente integrada por 6,000 cascos azules y 2,200 policías, según el canciller brasileño, Celso Amorim.
Por su parte, el subcomandante del Comando Sur de EE.UU., el teniente general P.K. Keen, explicó en varias cadenas de televisión que el restablecimiento de la seguridad es algo que, con la ayuda de Naciones Unidas, requiere "una respuesta rápida".
Los decesos podrían llegar a 200,000
En cuanto a la víctimas mortales del sismo, el primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, ha afirmado que ya se han enterrado 70,000 cadáveres en fosas comunes, aunque estima que la cifra total de fallecidos por la catástrofe podría llegar a 200,000, según informó el diario "El Nuevo Herald".
Todos los cadáveres, excepto 5,000, fueron recogidos en Puerto Príncipe, la capital haitiana. Éste es el primer balance oficial de víctimas que se ha dado a conocer desde que el pasado día 12 de enero ocurrió en sismo el país caribeño.
Las contribuciones monetarias para ayudar a Haití no paran de crecer. La Unión Europea (UE) anunció que por el momento su contribución financiera se eleva de momento a un total de 429 millones de euros, de los cuales 92 proceden de las aportaciones realizadas por los Estados miembros, 30 millones de la Comisión Europea; 107 de fondos ya existentes que se han redirigido a Haití, y otros 200 millones se barajan para el medio y largo plazo destinados a la rehabilitación.

Según explicó UNICEF, en estos momentos es necesario dar acceso a agua limpia y a unas condiciones básicas de saneamiento. Con ello se evitará "una segunda oleada de muertes a causa de enfermedades diarreicas como el cólera o la disentería". Los niños son especialmente proclives a contraer patologías diarreicas, incidió la organización.
Naciones Unidas ha hecho un llamamiento a todas sus agencias para reunir 391 millones de euros necesarios para la acción humanitaria en Haití. Este llamamiento "persigue conseguir los recursos para ayudar a los 3.5 millones de afectados durante los próximos seis meses", explicó la organización.
Las organizaciones humanitarias están desbordadas
Si se tiene en cuenta que la mitad de la población de Haití es menor de 18 años, UNICEF "juega un papel particularmente crítico y necesita 83 millones de euros para su trabajo como parte de los esfuerzos de acción humanitaria".
Entre las necesidades clave que se deben cubrir destacan los suministros para la supervivencia: agua, medicinas y refugio.
La organización Save the Children también está preocupada por el incremento de los riesgos para la salud de los niños haitiano por la escasez de agua y las condiciones de salubridad.
Save the Children distribuye medicinas esenciales a 14 hospitales y clínicas médicas en el área afectada por el terremoto. "El número de pacientes desbordan a los hospitales" explicó Kathryn Bolles, directora de emergencias de la organización.
Las peores condiciones logísticas y médicas
De acuerdo a un comunicado de Médicos sin Fronteras, la ayuda internacional está llegando lentamente a Puerto Príncipe y el país sigue sumido en el caos.
La mayoría de las necesidades están muy lejos de ser cubiertas. Las personas que sufren de lesiones graves desbordan la capacidad de las instalaciones con buenas condiciones quirúrgicas.
Médicos del Mundo, por su parte, ha enviado dos toneladas de material médico y fármacos para atender traumatismos y fracturas, tiendas de campaña para la instalación de dos hospitales de campaña, generadores eléctricos y kits higiénicos para la población que ha perdido sus hogares.
Uno de los cirujanos del equipo francés de la ONG, Jacques C. describió la situación que vive Haití como "catastrófica". "Desgraciadamente, estamos teniendo que realizar numerosas amputaciones todos los días, en las próximas jornadas calculamos que tendremos que hacer del orden de 400", manifestó el cirujano.
Estas operaciones se deben a las graves heridas causadas durante el sismo y a la imposibilidad de tratar las infecciones por falta de material médico sobre el terreno, principalmente antibióticos y antisépticos.
Y Médicos sin Fronteras no enfrenta una situación mejor para poder llevar a cabo su ayuda: el pasado fin de semana, apenas dos horas después de abrir un quirófano improvisado, el equipo de MSF realizó 90 cirugías en sólo 24 horas
Y sin embargo, en medio de grandes problemas logísticos, MSF ha conseguido hacer llegar cinco aviones de carga a Puerto Príncipe, con 138 toneladas de material de socorro y se espera que en los próximos días puedan llegar otras 219 toneladas más enviadas por la organización médica humanitaria.