Titular noticias

El mundo deberá producir 70% más de alimentos para 2050

Miércoles 23 Septiembre 2009

Cálculos de la ONU estiman que la población superará los 9,000 millones de personas, sobre todo en los países en desarrollo, por lo que será necesario elevar los suministros


Producir un 70 % más de alimentos para 2,300 millones de personas adicionales de aquí a 2050, al tiempo que se combate el hambre y la pobreza, será el principal reto de la agricultura mundial en las próximas décadas, según ha dado a conocer hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (FAO por sus siglas en inglés)

La organización organizará un Foro de Expertos de Alto Nivel en Roma los próximos 12 y 13 de octubre para discutir estrategias sobre "cómo alimentar al mundo en 2050".

El Foro reunirá a cerca de 300 expertos del sector académico, privado y de ONGs de países desarrollados y en desarrollo y servirá para preparar el terreno para la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, que tendrá lugar en Roma entre el 16 y 18 de noviembre de 2009.

"La FAO es moderadamente optimista sobre el potencial del planeta para alimentarse a sí mismo en 2050, aseguró el director adjunto de la FAO Hafez Ghanem. Sin embargo apuntó que poder alimentar entonces a toda la población mundial no se logrará de forma automática, y que antes tendrán que superarse dificultades importantes.

Segun Ghanem, es necesario un marco socioeconómico adecuado para hacer frente a los desequilibrios y desigualdades y garantizar que todo el mundo tiene acceso a los alimentos que necesita y que la producción alimentaria se realiza de forma que se reduce la pobreza y se tienen en cuenta las limitaciones de los recursos naturales.

Las proyecciones a nivel mundial muestran que, además de las inversiones previstas en agricultura, son necesarias más inversiones de peso para mejorar el acceso a los alimentos. En caso contrario cerca de 370 millones de personas pueden seguir sufriendo hambre en 2050, una cifra que supone casi un 5 % de la población de los países en desarrollo.

Según los últimos cálculos de la ONU, la población mundial pasará de los 6,800 millones de personas de hoy a 9,100 millones en 2050: un tercio más de bocas que alimentar.

Casi todo el incremento demográfico tendrá lugar en los países en desarrollo. El crecimiento más rápido de la población será en África Subsahariana (un 108 %, con 910 millones de personas) mientras que el crecimiento más lento se producirá en Asia oriental y el Sudeste asiático (un 11 %, con 228 millones de personas).

Cerca del 70 % de la población mundial vivirá en ciudades o áreas urbanas en 2050, comparado con el 49 % que lo hace en la actualidad.

Se espera que la demanda de alimentos continúe creciendo como resultado del incremento demográfico y el aumento de los ingresos. Se cree que la demanda de cereales (para consumo humano y animal) alcanzará 3,000 millones de toneladas en 2050.

La producción anual de cereales tendrá que crecer en casi 1,000 millones de toneladas (hoy es de 2,100 millones) y la producción de carne en más de 200 millones de toneladas, para alcanzar 470 millones en 2050. El 72 % de la producción cárnica será para el consumo en los países en desarrollo, que hoy en día consumen tan solo el 58 %.

La producción de biocombustibles podría también aumentar la demanda de productos básicos agrícolas, en función de los precios de la energía y las políticas gubernamentales.

La FAO ha solicitado intervenciones más contundentes para progresar más rápido hacia la reducción y eliminación final del hambre y la pobreza.

Las inversiones en agricultura deben ser una prioridad absoluta y deben incrementarse en cerca del 60 %, ya que este sector no solamente produce alimentos, sino que también es fuente de ingresos y de medios de subsistencia rurales.

La reducción de la pobreza requiere igualmente inversiones en infraestructura rural (carreteras, puertos, energía, almacenes y sistemas de irrigación), inversiones en instituciones, investigación y servicios de extensión agraria, títulos y derechos de propiedad, gestión de riesgos, sistemas de control veterinario y de la inocuidad de los alimentos, e inversiones no agrícolas que incluyan redes de seguridad alimentaria y transferencias de dinero a los más necesitados.

Sin desarrollo e inversiones en las zonas rurales en los países pobres, la penuria y las desigualdades seguirán estando muy extendidas, aunque bastante menos que hoy en día, según la FAO.


Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: