
El contaminante más problemático, señala la organización ecologista, son las partículas en suspensión, mientras que el principal contaminador es el tráfico. Ante esta situación, denuncian la falta de implicación de las Administraciones en la adopción de las medidas necesarias para reducir este grave problema.
El estudio analiza la calidad del aire que respira la práctica totalidad de la población española (46,1 millones de personas en enero de 2008). Los datos utilizados provienen de los que facilitan las Administraciones autonómicas a partir de sus redes de medición de la contaminación.
Tráfico y meteorología inestable
Entre los resultados más relevantes del informe se constata que:
- Los contaminantes que más problemas de salud originan en el Estado español durante 2008 son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el ozono troposférico (O3) y el dióxido de nitrógeno (NO2). El contaminante más perjudicial de estos tres son las partículas.
- La población que respira aire contaminado en el España, según los valores límite establecidos por la Directiva 2008/50/CE, es de 16 millones de personas, un 35% de la población. Si se tienen en cuenta los valores recomendados por la OMS, la población que respira aire contaminado se incrementa hasta más de 38 millones de personas. Es decir, un 84% de la población.
- La principal fuente de contaminación en áreas urbanas (donde vive la mayor parte de la población) es el tráfico.
- Los niveles de contaminación son un poco más reducidos que los de años precedentes, pero no porque haya habido actuaciones relevantes de las administraciones sino por la combinación de una meteorología más inestable (que favorece la dispersión de contaminantes) junto a la crisis, que ha provocado tanto un menor uso de los automóviles como una reducción del consumo eléctrico, lo que ha posibilitado menores emisiones contaminantes de las centrales térmicas.
"La contaminación del aire es un asunto muy grave" destaca Ecologistas en Acción. El Ministerio de Medio Ambiente cifra en 16.000 el número de muertes prematuras anuales en el Estado español, mientras que la Comisión Europea calcula que 370.000 personas fallecen en la Unión Europea cada año por esta misma causa, apunta la organización, "a pesar de ello, las administraciones no están tomando las medidas necesarias para solucionarlo".
Falta de voluntad política
La ONG critica que las superaciones de los límites "se vienen repitiendo de forma sistemática en los últimos años". En este sentido, recuerda que la Comisión Europea acaba de iniciar, en enero de 2009, un procedimiento de infracción contra España por el incumplimiento de la normativa sobre calidad del aire.
Por otra parte, consideran que la información que se ofrece al ciudadano "no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema". "Los Planes de Acción para reducir esta contaminación, obligatorios según la legislación vigente, en muchos casos no existen, y en otros apenas si tienen efectividad por falta de voluntad política", señalan.
Entre las medidas que podrían hacer frente al problema, Ecologistas en Acción recuerda que las principales vías de actuación pasan por "la disminución del tráfico motorizado, la reducción de la necesidad de movilidad y la potenciación del transporte público, en especial el eléctrico, además de dar facilidades a los medios no motorizados en las ciudades y de la adopción generalizada de las mejores tecnologías industriales disponibles para la reducción de la contaminación".
Descárgate aquí el Informe de Ecologistas en Acción