Titular noticias

Elecciones en Sudán: las primeras después de 22 años de guerra

Martes 18 Mayo 2010

Para algunos observadores los comicios han sido un gran logro teniendo en cuenta que el 40% de los sudaneses son analfabetas. Para otros en cambio, hay serias sospechas de fraude, porque el proceso ha sido completamente manual, y el censo asciende 16 millones de votantes.


El domingo pasado Sudán se enfrentó a sus primeras elecciones multipartidistas en los últimos 25 años. Este proceso se hizo posible gracias a la suscripción en 2005 del Acuerdo Integral de Paz (AIP) entre el Gobierno de la República de Sudán y el Ejército Popular de Liberación de Sudán (SPLM/A), el 9 de enero de 2005, que puso fin a la guerra civil de más de 20 años entre el norte y el sur del país.

Sudán, el país más grande de África, fue a las urnas después de que dos guerras civiles (la primera entre 1955 y 1972 y la segunda entre 1983 y 2005) dejaran un total de dos millones de muertos y cuatro millones de desplazados.

Las expectativas, intensas entre los casi 16 millones de electores, se han visto truncadas por las sospechas de fraude, y el resultado electoral que ha dado la victoria a Omar Bashir, antiguo presidente y acusado de crímenes contra la humanidad.

Estos son los primeros comicios de su –golpeada- historia reciente. Somalia es un país devastado, sin infraestructuras y con graves problemas de comunicación por su inmenso tamaño, ha sido acusado de fraude electoral, a pesar de los observadores internacionales. 

"Es el décimo país más grande del mundo. Eran necesarios más observadores, especialmente en el sur, donde sólo hay 55 kilómetros de carreteras asfaltadas, por lo que la comunicación es complicada", afirma Ali Davies, trabajador de Entreculturas en Sur Sudán.

Los tres organismos más importantes que enviaron observadores internacionales al país, la Unión Europea (con 140 europarlamentarios en el terreno), el Centro Carter de Estados Unidos (con 70 personas) y la Unión Africana (cerca de 50) no coinciden en sus conclusiones.

Mientras los dos primeros denuncian fallos técnicos, complicaciones y falta de limpieza en la celebración de los comicios, Unión Africana está satisfecha con los resultados.
Las estimaciones indican que cerca del 60% de la población ha acudido a las urnas, en las que no ha habido que lamentar ningún incidente. Sin embargo, los resultados son sospechosos.

"En el sur estaba claro que iba a ganar Salva Kir, líder del Movimiento Popular para la Liberación de Sudán (MPLS). Pero obtener el 93% de los votos es demasiado, resulta sospechoso", opina Ali Davies, de Entreculturas.

En el Norte la situación ahora es todavía más complicada. El ganador de las elecciones con un 68% de los votos y actual presidente del país, Omar Al Bachir, está acusado de crímenes contra la humanidad.

La división de los partidos y la retirada de algunos candidatos antes de las elecciones ante las sospechas de que estaban amañadas, han sido factores que facilitaron el ascenso al poder del líder del Partido del Congreso Nacional.
"Al Bashir ha conseguido crear la idea en la población de que pueden luchar juntos contra el mundo", considera Ali Davies.

Una votación complicada

A las sospechas de fraude electoral se suma la complicación del proceso, para una población en un país donde el 40% de la población es analfabeta, cifra que asciende hasta el 80% en el sur.

"Ya el censo fue complicado, debido a las malas comunicaciones y el problema de registro de los votantes, que no todos podían viajar y no tenían documentación, por lo que tenían que asistir al centro de registro con el jefe del pueblo, que los iba identificando. Todo, por supuesto, se realizó a mano", explica Ali Davies.

"Además, la población tenía que votar 12 veces en cuatro listas diferentes", añade. Y es que las elecciones incluían un voto para el presidente de Sudán, otro para la Asamblea Nacional, otro para el presidente del sur Sudán (que se convierte en el vicepresidente del país), otro para la asamblea de Sur Sudán y otro para la asamblea de cada estado, que son diez.

"La mayoría de la gente no había votado nunca, puesto que llevan 22 años sin hacerlo. Aquello era complicado", explica el trabajador de Entreculturas en el país.
Independencia

Las elecciones son el preludio del referéndum que se celebrará en 2011 para decidir si el sur del país, negro y cristiano, se declara independiente del norte, principalmente musulmán. "El problema es que nunca deberían haber estado unidos", opina Ali Davies.

Al Bashir ha prometido que va a respetar el referéndum, aunque sus intereses en el sur, con una gran cantidad de recursos petroleros, hacen cuestionar esa promesa.

"Yo tengo confianza en que todo saldrá bien poco a poco, el hecho de que haya habido elecciones ya es esperanzador y ahora les toca aprender y madurar a sus gobernantes", concluye Davies.


Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: