Titular noticias

1969-2009: 40 años en defensa de los pueblos indígenas

Viernes 18 Diciembre 2009

La organización Survival International cumple este diciembre cuatro décadas de lucha por el empoderamiento y la visibilización de los pueblos originales amenazados del mundo.


Actualmente, hay más de 150 millones de pueblos indígenas que viven en sociedades tribales repartidos en más de 60 países de todo el mundo. Aunque sus derechos de propiedad territorial están reconocidos en el derecho internacional, no se respetan apropiadamente en ningún lugar.

Con motivo de su 40 aniversario, la organización de derechos humanos Survival International destaca los grandes avances alcanzados en materia de derechos de pueblos indígenas desde 1969.

En diciembre de 2009, la organización Survival International hace un breve recuento de logros en 4 largas décadas de trabajo por la defensa de los pueblos indígenas y sus derechos.

Según Stephen Corry, director de Survival: “Los derechos de los pueblos indígenas son ahora intrínsecos al derecho internacional y a constituciones de muchos países, especialmente de Latinoamérica. El movimiento indígena mundial es ahora más ruidoso y poderoso de lo que ha sido nunca. Por primera vez los pueblos indígenas aislados, amenazados con la extinción, se encuentran en el punto de mira de la opinión pública internacional.”

Con motivo de este aniversario, la ONG destaca lo que considera que han sido sus mayores logros, y reconoce que cada uno de ellos ha sido posible por la implicación de los mismos pueblos originales, de las organizaciones locales y de otros actores a nivel nacional e internacional.

Luchas que sentaron precedente…

De 1969 a la fecha, Survival alcanzó grandes avances en materia de derechos de los pueblos indígenas del mundo, tales como:

• La creación del Parque Yanomami en Brasil, 1992.
Una quinta parte de los indígenas yanomami murió en los siete años posteriores a la invasión de su tierra por parte de buscadores de oro, pero desde que su territorio se protegió legalmente se han recuperado en número y su población está aumentando.

• El reconocimiento de la India del derecho del pueblo indígena jarawa a decidir su propio futuro, 2004.
El Gobierno de la India planeó en los ’90 un realojamiento forzoso de los indígenas aislados jarawa de las islas Andamán en aldeas fuera de su bosque, lo que habría supuesto su destrucción.

• Histórica victoria judicial de los bosquimanos del Kalahari, 2006.
Los bosquimanos fueron expulsados del Kalahari Central en 2002 para dar vía libre a la futura minería de diamantes. Con el apoyo de Survival lucharon y ganaron un juicio ante el Tribunal Supremo de Botsuana, que confirmó su derecho a vivir en su tierra. La empresa de diamantes De Beers, que también se encontraba en el punto de mira de esta campaña de Survival, abandonó su exploración en tierra de bosquimanos .

1969-2009, muchas cosas han cambiado, pero queda por delante un largo camino

Como única organización dedicada a desarrollar campañas por los pueblos indígenas de todo el mundo, Survival también ha contribuido a la hora de proporcionarles cambios significativos que les ayudan a defender mejor sus derechos.

“Estoy increíblemente orgulloso de los numerosos éxitos cosechados por Survival en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Pero aún queda un largo camino que recorrer antes de poder dar por finalizado nuestro trabajo”, dijo el director de Survival Stephen Corry.

Sin embargo, la organización puntualizó que Survival International no se auto proclama como única meritoria de los logros que se mencionan.

Survival trabaja codo con codo con comunidades indígenas y organizaciones y sus campañas sirven para dar difusión a un nivel mundial de existentes luchas. Otras organizaciones e individuos también desempeñaron un rol importante en muchas de las victorias que aquí se citan.

“Son muchas las cosas que han cambiado a mejor desde 1969. Pero todavía seguimos presenciando la extinción de comunidades enteras. Los pueblos indígenas aún son despreciados, expulsados de su tierra y, en muchos casos, asesinados por quienes ambicionan lo que hay en o debajo de ella” finalizó Corry.

Cronología de avances en materia de derechos de los pueblos originales:

• 1974: ayudamos al pueblo indígena andoke de Colombia, diezmado durante el boom de caucho, a saldar su deuda de cautiverio.

• 1987: el Banco Mundial dejó de financiar el polémico programa del Gobierno de Indonesia “Transmigración”, que movilizó a millones de indonesios de las islas centrales a áreas remotas como Papúa, desplazando a los pueblos indígenas papúes de su tierra.

• 1989-1990: Survival financió un proyecto sanitario urgente para los yanomami en Brasil, con el objetivo de combatir la expansión de la malaria que estaba diezmando a este pueblo indígena. El proyecto fue desarrollado posteriormente por ONGs brasileñas, que formaron a los yanomami como trabajadores sanitarios.

• 1993: el Gobierno colombiano creó una reserva para los indígenas nómadas nukak. El tamaño de la reserva se amplió en 1997.

• 1997: el Gobierno de Bangladesh firmó un Acuerdo de Paz con los pueblos indígenas jumma de las Chittagong Hill Tracts, por el que se comprometía a desmantelar los campamentos militares de la zona y a poner fin a la violencia y usurpación de la tierra de los jumma.

• 1999: un gobernador regional presentó una moratoria de cinco años sobre todas las licencias petrolíferas en tierra de los cazadores-recolectores yugan khanty de Siberia. Este tipo de exploración en otras zonas había contaminado ríos y bosques,y volvió inhabitable la tierra de los khanty.

• 2002: el Tribunal Supremo de la India ordenó la clausura de una carretera que atravesaba la tierra del pueblo indígena de los jarawa. Sin embargo, la carretera permanece abierta, violando la sentencia del Tribunal.

• 2003: tras una campaña de 20 años desarrollada por Survival, el Gobierno brasileño protegió legalmente la tierra de los indígenas nómada awá, alguno de los cuales permanecen aislados. La invasión de su tierra por foráneos introdujo la enfermedad y la violencia, que mató a muchos awá.

• 2007: la organización conservacionista African Parks, se retiró de su acuerdo con el Gobierno de Etiopía para gestionar el Parque Nacional de Omo, hogar de los mursi y otros pueblos indígenas. African Parks ha fracasado a la hora de consultar a los pueblos indígenas y les ha prohibido cazar y cultivar alimentos en el parque.


Comentarios
  1. SORAYA GABRIELA CHASIGUANO CACHIMUEL ( 26/10/2015 03:03:27 )
    Buen dia.
    Yo no e tenido el gusto de haber participado en reuniones internacionales, y espero tener el gusto que ustedes me inviten para así aportar con el desarrollo cultural de mi pueblo.
    Con respecto a la segunda pregunta los temas puntuales que necesito ustedes como organización me ayuden:
     

    - Recuperación de la lengua materna 
    - Que mi pueblo Natabuela se de a conocer a nivel Mundial mediante un vídeo cinematográfico que reúna todo en si, lo que es    nuestra , vestimenta , su significado, costumbres, tradiciones, gastronomía ancestral. medicina ancestral.
    - Trabajar  en creación de espacios culturales para fortalecer nuestro pueblo.
    - Elaborar proyectos de desarrollo social y de inversión para satisfacer las necesidades de la comunidad.
    - Formular proyectos de producción como microempresas.
    Espero una respuesta positiva a la petición , porque soy alcaldesa Indígena del Pueblo Natabuela y estoy muy preocupada que día a día se este perdiendo la identidad.
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: