En los últimos meses se ha incrementado la tensión en el Sáhara Occidental tras una fuerte reafirmación de Marruecos de su persistencia en la ocupación. En días pasados, el rey marroquí Mohamed VI llamó a incrementar acciones frente a quienes calificó de adversarios de la integridad territorial de Marruecos y de "la marroquinidad de nuestro Sáhara".
Al hablar en un acto por un nuevo aniversario de la anexión del Sahara Occidental a Marruecos, ocurrida después que España abandonó esa colonia en 1975, el monarca calificó de alta traición cualquier contacto con el Frente POLISARIO, que lucha por la independencia de ese territorio.

Poco después de conocidas las declaraciones del rey de Marruecos, el gobierno de la República Saharaui Democrática apuntó que se trata de un regreso a los años de plomo por parte de Rabat y advirtió sobre el incremento de la represión en el Sahara Occidental.
Según las autoridades saharauís, los ataques del rey atentan contra las gestiones que realiza la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en busca de una solución política negociada para el problema, al condicionar su cooperación a que la parte saharahui acepte un llamado plan de autonomía elaborado por Rabat.
Asimismo, llamaron a la comunidad internacional y al Consejo de Seguridad a asumir sus responsabilidades y forzar a Marruecos a cumplir con la ley internacional.
Hace menos de un mes, una comisión de la ONU reiteró el carácter de caso colonial del conflicto del Sahara Occidental y el derecho inalienable del pueblo de ese territorio a la autodeterminación.
Más detenciones, y una marcha de defensa en Madrid
En Madrid, España, diversas organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, así como de apoyo a la causa saharaui, organizaron el pasado 14 de noviembre una manifestación que recorrió el centro de la capital española, cuyo fin era recordarle al Gobierno de ese país europeo su histórica responsabilidad con el Sahara Occidental.
Apenas un día antes, -13 de noviembre- la activista Aminatu Haidar, conocida como la 'Gandhi saharaui', fue detenida apenas aterrizar a El Aaiún, la capital del Sáhara occidental. Según versiones del gobierno de Marruecos, “por haberse negado a cumplimentar el formulario obligatorio”, por lo que su pasaporte le fue retirado, y ella fue enviada a España, donde permanece todavía en una situación irregular.
Este hecho se suma a la detención arbitraria de otros siete activistas de la causa saharaui durante el mes de octubre.
Escucha la entrevista con José Taboada, presidente de la Asociación Amigos del Pueblo Saharaui.