Titular noticias

Con tensiones, Turquía y Armenia se dan la mano

Miércoles 14 Octubre 2009

Ambas naciones tenían cerradas sus fronteras dese la Primera Guerra Mundial y rotas sus relaciones diplomáticas desde 1993. Líderes internacionales han logrado el acercamiento


Finalmente Turquía y Armenia firmaron un acuerdo para restablecer relaciones diplomáticas y abrir sus fronteras, tras un siglo de hostilidades debido a las muertes masivas de armenios a manos de las fuerzas turcas otomanas, ocurridas durante la Primera Guerra Mundial.

El ministro turco de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoglu, y su homólogo armenio, Edward Nalbandian, signaron este convenio mediado por Suiza, en una reunión a la que asistieron la Secretaria de estado Hillary Clinton, el jefe de Política Exterior de la UE, Javier Solana, el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, y el francés, Bernard Kouchner.

Pero, en una señal de las numerosas dificultades que se prevén para después de su aplicación, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, tuvo que intervenir en las intensas negociaciones para suavizar los desacuerdos.

Poco antes de la firma en la Universidad de Zúrich, Clinton ayudó a suavizar los desacuerdos con Nalbandian sobre las declaraciones que serían leídas en la ceremonia. Luego mantuvo una extensa conversación telefónica con Davutoglu antes de volver a reunirse con Nalbandian.

Más tarde, Clinton prometió que EEUU haría todo lo posible para fortalecer el "hito" que Turquía y Armenia han alcanzado. La secretaria de Estado, quien se declaró "muy satisfecha" de que los protocolos hayan sido firmados, confesó que ambos países tuvieron preocupaciones que retrasaron la firma del pacto.

Los parlamentos de Turquía y Armenia ahora deberán aprobar el acuerdo, en medio de la oposición de nacionalistas de ambos bandos y de un grupo en Ereván, que insiste en que Ankara reconozca como genocidio las muertes de hasta 1.5 millones de armenios.

La insistencia en Ereván para que Turquía reconozca como genocidio las matanzas de armenios también retrasó las negociaciones de paz, así como una disputa de larga data entre el aliado turco Azerbaiyán y Armenia por el disputado enclave de Nagorno-Karabaj.

De momento, los diálogos entre líderes azeríes y armenios respecto a Karabaj finalizaron aún sin alcanzar resultados contundentes.

Si el acuerdo entra en vigor, el hecho daría a Turquía mayor influencia en el sur del Cáucaso, pues Armenia supone un importante corredor para el transporte de petróleo y gas hacia Occidente. El término del estancamiento también podría beneficiar la solicitud de Ankara de convertirse en miembro de la Unión Europea.

Turquía cortó relaciones y cerró su frontera con Armenia en 1993, en apoyo a Azerbaiyán, país de habla turca.



Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: