Ante la inminente aprobación de una polémica nueva Ley de Extranjería en España, y del endurecimiento en general de Europa hacia el tema migratorio, diversas organizaciones sociales han denunciado la situación actual que enfrentan los extranjeros en territorios españoles y europeos.

Según la organización “Más Voces”, en España, desde la promulgación de la primera Ley de Extranjería en 1985, miles de personas extranjeras han estado internadas en "centros públicos de carácter no penitenciario" a la espera de ser expulsados por no tener los documentos requeridos para residir en el territorio.
Estas pseudos-cárceles son llamadas Centros de Internamiento para Extranjeros, CIEs. Estos centros, junto con los otros campos de detención e internamiento de extranjeros en los aeropuertos, puertos y ciudades europeas y los construidos, con fondos europeos, en países africanos, como Libia y Mauritania, son uno de los pilares de la política de repatriación de la Europa fortaleza.
Es importante entender que las personas retenidas en los CIES no han cometido ningún delito, y son privadas de libertad por una falta administrativa, que una persona española saldaría con el pago de una multa.
Por su parte, la Coordinadora de ONG’s para el Desarrollo en España (CONGDE) considera injusto el retroceso en derechos y el endurecimiento en las condiciones de vida de las personas migrantes, cuando han contribuido al crecimiento económico de nuestro país, a garantizar el futuro de nuestro sistema de protección social y a enriquecer nuestra capacidad de tolerancia y diversidad.
La Coordinadora instó al Gobierno a abrir de nuevo el texto de reforma de la Ley de Extranjería al diálogo social, incorporando en el debate las voces críticas de las numerosas organizaciones sociales y de cooperación para el desarrollo que demandan una Política de Migraciones que equipare los derechos ciudadanos para todas las personas que residen en España, con independencia de su origen.
Escucha aquí el reportaje completo sobre Centros de Internamiento para Extranjeros
Lee aquí el Informe sobre la Ley propuesto por la Coordinadora de ONG's