
En un esfuerzo continuo por promover el diálogo y encontrar soluciones para las causas raíz del conflicto de Darfur, el African Union Panel on Darfur (AUPD) mantiene desde el domingo cuatro audiencias en Darfur Sur que tienen como objetivo escuchar las voces de los darfuríes y otras partes involucradas en el conflicto para determinar la mejor forma de agilizar el proceso de paz para crear condiciones que favorezcan la justicia, el cierre de las heridas y la reconciliación en Darfur.
El AUPD está encabezado por el ex Presidente sudafricano Thabo Mbeki, e incluye al ex Presidente de Burundi Pierre Buyoya, el ex Presidente nigeriano Abdulsalami Abubakar, la responsable de justicia de Zambia Florence Mumba, y otros dignatarios africanos.
Se espera que el jueves 25 el panel realice una rueda de prensa en Jartum en la que propondría el establecimiento de una comisión de “Verdad y Reconciliación”, según informó el periódico digital con base en Francia Sudan Tribune (ST).
El 20 de junio, el panel se reunió con administradores nativos, mujeres, jóvenes, y representantes del SLM-Wahid, en una aldea de En Siro, Darfur Norte, y anteriormente con partidos políticos sudaneses en Jartum y representantes de la sociedad civil, árabes nómadas y personas desplazadas internas (IDP) en al-Fasher.
El AUPD viajó a Nyala el domingo 21 de junio para encontrarse con una amplia variedad de participantes en Darfur Sur. Las audiencias tendrían lugar en la sede de la fuerza de paz conjunta de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Africana (UA), UNAMID, en Nyala. Y durante la semana el panel se trasladaría a Darfur Oeste para mantener más encuentros en al-Geneina y Zalingei según informó UNAMID.
El Panel Darfur – Darfur Dialogue and Consultation (DDDC) un proceso autónomo, inclusivo y apartidario, destinado a permitir a los darfuríes emitir sus opiniones y puntos de vista para alcanzar la paz sostenible y la reconciliación en la región, está movilizando y reuniendo a las partes involucradas, entre ellos IDP, líderes tribales, administradores nativos, partidos políticos, grupos armados y grupos de la sociedad civil para que participen en las audiencias de la AUPD.
Buscar la paz y la reconciliación a través del diálogo y la mediación para resolver los conflictos intra e intercomunitarios es una tradición darfurí muy arraigada. El DDDC continúa con esta tradición comprometiendo a las partes del conflicto, restaurando y construyendo la confianza, y promoviendo el diálogo abierto y transparente para superar las diferencias y acordar las bases comunes para una paz sostenible.
Negociaciones entre el GoS y el JEM
Las Naciones Unidas (ONU) esperan que las rondas de negociaciones de alto el fuego entre el Gobierno de Sudán (GoS) y el rebelde Movimiento por la Justicia y la Igualdad (JEM) se reinicien a finales de julio, según informó Michéle Montas, vocera de las Naciones Unidas (ONU).
Estas negociaciones -que tienen lugar en Doha, capital de Qatar, desde el 27 de mayo- se interrumpieron a mediados de junio, debido a temas controvertidos como el momento de la liberación de prisioneros. JEM exige su libertad antes de que se alcance un acuerdo de cese de las hostilidades, afirmó Montas. La portavoz agregó que durante este período, continuarán las consultas con otros protagonistas en el proceso de paz.
Por su parte, Ali al-Saddiq, vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores sudanés comentó que la naturaleza de las negociaciones no estipula necesariamente que se alcance un acuerdo de paz en una sesión, indicando que se trata de un proceso continuo. Agregó que se espera que el mediador qatarí asuma su papel para hacer que las dos partes, en especial el JEM, reinicien las negociaciones y alcance nuevos logros.

Al-Saddiq dijo que se espera que el emir de Qatar hable durante su visita a Francia de la posibilidad de incluir al líder del Movimiento de Liberación de Sudán (SLM) Abdel Wahid en el proceso, “especialmente porque Francia es el único país que puede fomentar este esfuerzo”.
Según refiere Sudan Tribune (ST), el GoS y el JEM intercambiaron el 22 de junio acusaciones sobre la intención de lanzar sendas ofensivas tras el fracaso del diálogo en Qatar.
La armada sudanesa declare que estaba preparada para repeler cualquier ataque del JEM en la frontera con Chad. El brigadier general Osman al-Agbash acusó a Israel y Chad de apoyar al grupo rebelde y agregó que estaban monitoreando sus actividades.
Por otra parte, el JEM emitió un contracomunicado clamando que la armada sudanesa está reuniendo unidades armadas, la oposición chadiana y milicias janjaweed provenientes de al-Geneina, Darfur Oeste. Asimismo, desmintió las noticias de cooperación con Israel calificándolas de “falsa propaganda”.
Ambas partes se acusan mutuamente de ser los culpables del fracaso de la ronda de paz.
Relaciones internacionales
Por otra parte, al-Saddiq aseguró que el ministerio espera todas las instituciones de la administración estadounidense asuma la postura de su enviado a Sudán, Scott Gration, quien negó que existiera ninguna clase de genocidio en Darfur. El ministerio considera que esto facilitaría el actual proceso de diálogo entre ambos gobiernos.
El vocero indicó que el ministerio espera que esta postura silencie las actitudes hostiles contra Sudán en los Estados Unidos en particular, y en occidente en general, incluye las organizaciones que son hostiles a Sudán.