
Los nuevos espacios naturales son: la reserva de Bliesgau (Alemania), Alb suabo (Alemania), Gran Arenal (Australia), Fuerteventura (España) Gerês-Xurés (entre España y Portugal), Altaisky (Federación Rusa), Nokrek (India), Pachmarhi (India), Similipal (India), Giam Siak Kecil-Buki Batu (Indonesia), Reserva de Jabal Musa (Líbano), Tasik Chini (Malasia), Lagunas de Montebello (México), Isla de Flores (Portugal), Reserva de Lajat (Siria), Delta del Orinoco (Venezuela), Shinan Dadohae (República de Corea), Monte Myohyang (República Popular Democrática de Corea), Vhembe (Sudáfrica), Desnianskyi (Ucrania), Mui Ca Mau (Vietnam) y Cu Lao Cham-Hoi An (Vietnam).
El Consejo Internacional de Coordinación del MAB ha aprobado también la ampliación de las siguientes reservas de biosfera ya existentes: Mata Atlântica (Brasil), La Campana-Peñuelas (Chile), Carelia del Norte (Finlandia) y Dyfi (Reino Unido), denominada ahora Reserva de Biosfera de Dyfi.
Las reservas de biosfera son sitios reconocidos por la UNESCO en el marco de su Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB). Las reservas muestran nuevos enfoques de gestión integrada de la biodiversidad de los recursos terrestres, costeros y marinos. Las reservas son también lugares de experimentación y de estudio del desarrollo sostenible, en particular en el marco del actual Decenio para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible.
El programa MAB, que se inició a principios de los años 70, propone una agenda de investigación interdisciplinar y refuerzo de capacidades para mejorar las relaciones del hombre con su medio ambiente. En particular, se interesa en las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de la pérdida de biodiversidad y en cómo limitarla. La Red Mundial de Reservas de Biosfera es una herramienta de intercambio de conocimientos, de investigación y vigilancia continua, de educación y formación así como de toma participativa de decisiones.