Titular noticias

Florida se une a Arizona y propone una polémica ley migratoria

Viernes 13 Agosto 2010

El proyecto es del republicano Bill McCollum, candidato a gobernador de ese Estado. De aprobarse la iniciativa, los ciudadanos no estadounidenses deberán tener siempre a mano sus documentos, pues la policía puede solicitarlos en caso de ‘sospechas razonables’


Andar por las calles de Florida, en Estados Unidos, también podrá convertirse en delito para los inmigrantes sin documentos.

La propuesta de legislación migratoria, lanzada el pasado 11 de julio, es del promotor general del Estado y candidato a gobernador, Bill McCollum.

En el caso que se apruebe, la policía local y estatal estará obligada a pedir documentos a las personas que sean detenidas por cualquier tipo de delito. Hasta el momento, la atribución pertenece a las autoridades migratorias.

La medida es similar a la ley SB1070 propuesta en Arizona, que fue paralizada el 28 de julio por orden de una jueza federal; sin embargo, ésta presenta puntos más polémicos, pues obliga a las personas a comprobar su situación en el país y convierte a esto en una ley.

En el caso de la ley Arizona, los agentes de seguridad tendrían permiso, pero no estarían forzados a solicitar los documentos de los "sospechosos".

De acuerdo con el mentor de la legislación, los agentes de policía de Florida van a pedir la documentación solamente cuando haya "una sospecha razonable" de que la persona permanece en forma ilegal en Estados Unidos.

Los policías no podrán trazar un perfil racial de quien puede ser un inmigrante ilegal, pero deberán basar sus sospechas en acciones como la ausencia de la licencia de conducir o de documento de identificación, o incluso, temer una ‘razón justificable’ para solicitar los documentos de alguien.

"Esta situación ofrecerá nuevos medios para hacer cumplir la ley y para proteger a nuestros ciudadanos, y ayudará a nuestro Estado a luchar contra el problema causado por la inmigración ilegal. (...) No permitiremos que Florida sea un santuario para inmigrantes ilegales", dijo McCollum durante una rueda de prensa en Orlando.


Los no estadounidenses deben portar siempre sus documentos

La propuesta de legislación migratoria sugiere además que los jueces tengan en cuenta la violación de la norma migratoria al fijar el valor de la fianza o aumentar el grado de las acusaciones delictivas sobre el inmigrante ilegal que fue detenido por algún tipo de delito. De esta manera, los inmigrantes indocumentados que realicen algún delito en Florida se les podrá aumentar sus años de prisión.

Los empleadores también tendrán su parte de obligación, pues la ley los obligará a utilizar un sistema electrónico para comprobar la situación legal de los empleados.

Para que no ocurran situaciones incómodas, el proyecto de ley sugiere a todos los ciudadanos que no sean estadounidenses ‘que tengan a mano sus documentos’ para probar su situación legal en el país.

"Se supone que alguien que está legalmente en el país tiene papeles que demuestran eso", resaltó el promotor general y mentor de la nueva ley.

Al lanzar el proyecto, Bill McCollum lo consideró como un gran avance para la seguridad pública y afirmó que la ley va a ser "un proyecto equilibrado que protegerá los derechos de los que están legalmente en el país, pero también de los ilegales".

Los activistas por los derechos de los inmigrantes no piensan como McCollum. Es general el consenso de que la propuesta de ley "dañará la economía, los derechos humanos y la seguridad pública".

En un comunicado, el Centro para la Defensa de los Inmigrantes en Florida sostiene que, en vez de salir a la búsqueda de "niñeras y jardineros ilegales" la policía debería empeñarse en la "investigación de asesinatos, casos de violencia doméstica y otros delitos graves".

De acuerdo con el Instituto de Política Migratoria de Florida, Estados Unidos alberga alrededor de 11 millones de inmigrantes sin documentos. La mayoría es de origen hispánico y reside, principalmente, en los estados de Arizona y Texas y en menor escala en Florida, estado que acoge a cerca de 800 mil inmigrantes del Caribe, América Central y del Sur.

Construcción civil, servicios, cultivo y cosecha de naranja son las principales actividades en que se involucran los inmigrantes irregulares.



Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: