Titular noticias

La preocupación mundial por el cambio climático se enfría

Viernes 18 Diciembre 2009

Entre 2007 y 2009, la crisis económica eclipsó las inquietudes de la gente por los riesgos del calentamiento global, según afirma un estudio reciente realizado en 54 países del mundo.


El cambio climático preocupa, pero menos que en el pasado. Así lo refleja una encuesta de Nielsen y la Universidad de Oxford, que indica que la inquietud por este fenómeno se ha reducido cuatro puntos respecto a 2007, al pasar de un 41% que decía estar "muy preocupado" a un 37% en 2009.

El estudio, realizado entre más de 27,000 usuarios de Internet de 54 países, afirma que el 78% de la población mundial manifiesta estar "muy o bastante preocupada" por el medio ambiente. 

"La preocupación mundial por el cambio climático se enfría", precisa Nielsen, que vincula la menor intranquilidad con la crisis económica mundial, "dado que ha introducido nuevos motivos de preocupación más palpables e inmediatos".

En Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después de China, el número de personas "muy preocupadas" ha disminuido a un 25%, frente al 34% registrado hace dos años.

En cambio China se sitúa entre los pocos países que aumentan su preocupación, desde el 30% hasta el 36%, mientras que Latinoamérica y Asia Pacífico encabezan los niveles de preocupación más altos por este tema.

En esta última región destaca Filipinas, con un 78% de inquietud. Por el contrario, en el este de Europa es donde las personas se muestran menos preocupadas por el calentamiento global, con Estonia en el último lugar, con un 10% que dice sentirse "muy preocupado".

En Oriente Medio y África, el 82% de las personas se sienten "muy o bastante preocupadas" por el medio ambiente, un 71% en Europa y un 65% en Norteamérica.

La encuesta señala que el 92% de la población mundial indica que tiene "mucha o bastante preocupación" por la polución del aire; un 88% afirma que por la contaminación del agua; un 83% por la contaminación del suelo; por la basura y los residuos, un 82%; por el uso de pesticidas, un 78%; y por la escasez de agua potable, un 71%.

En cuanto a las fuentes de información sobre el calentamiento global que resultan más creíbles, vencen, con el 58%, la ofrecida por científicos especializados, mientras que un 16% menciona a los medios de comunicación.

El 36% de la población mundial preocupada opina que los gobiernos deben limitar las emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes; un 34% cree que los gobiernos deben investigar e impulsar soluciones científicas y tecnológicas como coches y hogares con menores emisiones contaminantes, además de apostar por las energías renovables.

La tercera medida con más apoyo son los incentivos estatales mediante subvenciones o reducción de impuestos para las actividades menos contaminantes, con un 29% de media mundial, seguida por el reciclaje por parte de los consumidores, con un 28%, y la inversión en transporte público, mencionada por un 19%. El 18% apoya el cambio a bombillas de bajo consumo y aparatos con mayor eficiencia energética, mientras que otro 18% apoya el ahorro de electricidad.



Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: